Este 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena. Conocé el motivo de su festejo y descubrí la comunidad detrás de la fecha.
Desde la llegada de los españoles a América, se produjeron diferentes levantamientos. Sobre todo en la región de los Andes Centrales, que abarca partes de Bolivia, Perú y Chile. El primer levantamiento, proveniente del amazonas, se produjo en 1742 y estuvo encabezado por Juan Santos Atahualpa. En paralelo siguieron Tomás Katari dentro de Potosí y Tupac Amarú en Cusco (2).
Bartolina fue comandante de guerra de su propia comunidad en 1781 y lidero la contienda durante 8 meses. Primero con su marido, el líder Tupac Catari y luego sola. Ese mismo año fue capturada por los españoles. Se cree que estos intentaron negociar con los Aymara, ya que conocían el vínculo de esta gran luchadora con Catari.
Sin embargo, desconocían los orígenes de esta y el tipo de sociedades en el que vivían. La mirada patriarcal no les permitió ver que la clave no era ofertar a Bartolina a cambio de Tupac.
Esta breve introducción histórica busca, justamente, introducirlos en cuestiones que van más allá de un asesinato. En momentos que representan cambios significativos en la Latinoamérica que nos acoge. De seguro haya lectores que sean descendientes de españoles; al menos es el caso de quien escribe. Y si bien este día no debería representar nada para mi comunidad, para mis ancestros españoles, lo hace. Lo mismo para Proyecto Pura Vida.
En Argentina existe una ONG que trata el tema: Consejo Nacional de la Mujer Indígena en Argentina (CONAMI). Esta busca encausar no sólo los derechos de las mujeres provenientes de estas comunidades, sino también de los pueblos originarios. Se trata de féminas que siguen una cosmovisión avocada a mantener el equilibrio. Podría decirse que las luchas de género no opacan a las de los propios pueblos.
No obstante, dentro de su página web, señalan una lista de derechos a tener en cuenta (3):
• Derecho a modificar costumbres y tradiciones -sociales, culturales, económicas- ya sean propias o ajenas, que dañen o afecten nuestra dignidad.
• Derecho a recuperar, como integrantes de un pueblo indígena, ciertas prácticas y tradiciones que nos favorecen y dignifican como mujeres.
• Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que tienen contra nuestra identidad cultural.
• Derecho a participar en cargos de dirección y decisión a todo nivel dentro y fuera de nuestra comunidad.
• Derecho a información y educación sobre nuestra sexualidad.
• Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecemos.
Problemas y dificultades
En la sociedad actual, las comunidades suelen tener problemas respecto del territorio que habitan. Los gobiernos no suelen fijarse si el lugar que le ofrecen a una empresa del extranjero está habitada por otros. Hay países que jactan de tener memoria, pero sólo para ciertas causas. Con esto no busco desmerecer ninguna lucha. Tan sólo señalar que si los propios indígenas buscan el equilibrio, ¿por qué nosotros no?
Otra de las barreras suele ser el idioma, ya que ciertos integrantes de las comunidades sólo hablan su lengua indígena. Son sus líderes quienes, en ocasiones, manejan español además de su propio idioma. Un dato que debe atesorarse es que en Argentina se conservan, por lo menos, 12 de las 35 lenguas indígenas que existían al momento de la conquista.
¿Por qué es importante que se conserven? Los seres humanos comprendemos el mundo a través del lenguaje. Y además del español o el inglés, existen otros idiomas que adquieren significados particulares dentro de cada comunidad. Somos seres que viven rodeados que objetos y momentos que significan algo. Es por eso que, conservar lenguas originarias, adquiere un gran valor a la hora de comprender su mundo.
Como mencionaba antes, este festejo no debería representarme. Pero lo hace, así como a Proyecto Pura Vida. Quienes trabajamos en esta pequeña comunidad de idealistas, sabemos que el equilibrio, la unión, la lucha por los derechos de uno y del otro, son imprescindibles para la construcción de una sociedad que incluya a todos los que en ella habiten.
_______________________________
[1] Ari
Murillo, Marina; Bartolina Sisa: la
generala aymara y la equidad de género, Ed. Amuyañataki, La Paz, 2003
(Extraído de: http://www.centrocultural.coop/blogs/nuestramericanos/2010/04/12/bartolina-sisa-mujer-indigena-y-heroina-segunda-parte/).
[2]
Extraído de: http://www.centrocultural.coop/blogs/nuestramericanos/2009/08/30/levantamientos-andinos-en-la-segunda-mitad-del-siglo-xviii-i-parte/
[3] Disponible en: http://conamiargentina.es.tl/Nuestros-Derechos.htm
[4]
Extraído de: http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__c8b78d96-7a08-11e1-816c-ed15e3c494af/index.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario