viernes, 13 de diciembre de 2013

Todo Sirve


En la tarde de ayer el equipo de trabajo de Proyecto Pura Vida y algunos voluntarios recibimos la visita de lxs directorxs de todas las Instituciones con las que estamos vinculados. La idea era juntarnos para escuchar de viva voz de qué se trata la misión de las organizaciones con las cuales Proyecto Pura Vida teje redes. 

Pizza y gaseosa por medio arrancó la reunión. Francisa Hollman de Cacuca nos cuenta en detalle que desde 2004 trabajan por la inclusión social a través del arte en CABA y en el cono urbano boanerense. Ahora están focalizado en la Reedición del trabajo discográfico Canciones de Cuna. 

Coralia Spilimbergo, viajó 250 km para dar el presente y contarnos su experiencia en el Hogar del Niño de Salto. Desde hace 50 años el esfuerzo por incorporar a chicos a la comunidad de Salto ha sido el motor de la institución. La ilusión se nota en sus ojos al compartir que la articulación con Proyecto Pura Vida les va a permitir ser sustentables económicamente a través de la consolidación del emprendimiento gastronómico que ya vienen gestionando de manera bastante artesanal.

Martha Lere, del GAE, nos comparte con total honestidad las consecuencias de su encuentro con Proyecto Pura Vida. “Nos sacudieron. Hay que moverse!” Gracias a ese sacudón, el GAE descubrió en la autogestión una herramienta para que los mismos chicos hagan realidad sus sueños. El cambio ha sido abismal. Ahora “los chicos están inmersos en el mundo cultural de Pergamino…Su vida cambió. Pergamino cambió” Los chicos del GAE dejaron de ser invisibles en su comunidad, tan sencillo y grande como eso. 

De la Escuela de Artes y Oficios Rene Favaloro, Naum Jaievsky, nos cuenta con la sabiduría que dan los años: “Pura Vida nos dió vuelta la cabeza” y sonríe. Ahora se ven a futuro con un emprendimiento productivo que les va a permitir la sustentabilidad económica. Para describir estos 25 años de trayectoria afirma con certeza “Todo sirve” a lo que todos responden con firmeza “Si, todo sirve”. Cada semilla da su fruto y en instituciones que han sido levantadas a pulmón, los pequeños detalles siempre suman. 

Ya para concluir, Natalia Fazzari, de Casa Manu nos cuenta: “Nosotros luchamos contra el daño emocional que tienen los chicos”. Así describe el espíritu de este hogar para chicos con VHI/SIDA. 

Algunas lágrimas por ahí. Algunos suspiros por allá. La emoción de mirarnos a los ojos nos puede a todos. Con sencillez y una voz grave en medio de tantas mujeres, Gustavo Rodríguez, presidente de Proyecto Pura Vida, concluye, “Todos estamos haciendo algo para que las cosas mejoren”. Abrazos. Ilusiones. Y vamos por más! Esa es la actitud Pura Vida.


martes, 10 de diciembre de 2013

10 de diciembre: Reflexiones sobre el paso desde “Derechos y Humanos” hacia los “Derechos Humanos”.

Derechos y Humanos

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde 1950 se observa esta fecha como el Día de los Derechos Humanos. En Argentina, desde 1983 cuando retorna la democracia, ese día fue el elegido para realizar la ceremonia de asunción de los presidentes electos.

Cuando en nuestro país transcurría la última y nefasta dictadura se organizó el Mundial de Fútbol de 1978. Para muchos visto como una gran maniobra de distracción que servía para invisibilizar los atroces crímenes que se cometían. Por esos tiempos el slogan elegido para ese mundial fue: “Los argentinos somos derechos y humanos”, quizá como una respuesta a las denuncias que empezaban a aparecer fuera de nuestro país, ya que puertas adentro poco se podía denunciar.

Mucho se dijo sobre esta frase, desde aquí agregamos que este slogan sintetiza y
representa una triste página de la historia argentina. En ella se encierra la hipocresía, la mentira, el encubrimiento, las complicidades, el engaño y, por sobre todo, la impunidad, que marcaron esa época. Da escalofríos pensar lo que esa frase maquillaba, como da escalofríos preguntarse por los cerebros que la pensaron.


Derechos Humanos

En los últimos años transitamos una etapa de toma de conciencia sobre los derechos humanos. De un modo u otro, este tema ocupa un lugar preponderante en la agenda política, mediática y social. Aunque a veces algunas voces airadas los ponen en tela de juicio y cuestionan ciertas políticas, lo importante es que todos podemos hablar y debatir
sobre el tema. TODOS. Por derecha o por izquierda, por arriba o por abajo, desde adentro o desde afuera. De nuevo: TODOS, hablamos, reivindicamos, criticamos, discutimos…sobre el tema y ese es un derecho humano “a la libertad de expresión y opinión de ideas/culto”.


Proyecto Pura Vida y los Derechos Humanos.


Diciembre es un mes de cierre, de balances, de resúmenes, de revisión y desde Pura Vida celebramos que a lo largo del año nuestro trabajo fue un aporte cotidiano al cumplimiento de algunos derechos humanos. Para mencionar algunos ejemplos podemos decir que nuestro trabajo junto a GAE es una contribución a los derechos de: igualdad, expresión, no ser discriminado, a la cultura, entre otros. Con la gente de AMAS buscamos asegurar los derechos a: la vida, la integridad personal (física, psíquica y moral), a la libertad personal, a la protección y asistencia familiar. Con CACUCA promovemos que se respeten ciertos derechos como: una alimentación, vestido y vivienda adecuada, a la salud física y mental, a la protección y asistencia familiar, a la cultura. Lo mismo sucede con el trabajo realizado con Casa M.A.N.U o con el Hogar del
Niño en Salto.

Es importante recordar este y todos los días que: “Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica”. Y si bien es el Estado quien garantiza y promueve el ejercicio de los derechos humanos, este trabajo también puede y debe ser una preocupación de todos. Mejor aún podría ser una ocupación de todos. 


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Y se acabó el 2013!



Este diciembre arrancó con toda. Aparte de todo lo que lleva el cierre del año, nos sumamos activamente a la iniciativa #UnDiaParaDar. La pasamos bárbaro el 3 de diciembre y como siempre aportamos nuestro granito de arena para promover la cultura de la solidaridad. 

De ahi que desde nuestros espacios nos pongamos la bandera del comercio justo en este diciembre lleno de intercambio de regalos. Apoyamos los pequeños emprendedores, empresas sociales y procesos productivos de ONG´s e invitamos a que volquemos nuestra capacidad de consumo al regalo artesanal, sustentable y local. 

Al mismo tiempo, vamos a estar desplegando nuestras plumas (teclados, en realidad) en el marco de la efemérides que nos marcó el comienzo de mes: Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Informarnos sobre la prevención y tratamiento de esta enfermedad es la mejor arma para combatirla. 

Así que esta esa nuestra hora de ruta del mes. Que más falta decir? Felices Fiestas Comunidad de Hacedores! 


Proyecto Pura Vida


miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Revuelo de las Mariposas

Mi vida siempre estuvo rodeada de libros. Con padres, tíos y demás familiares ejerciendo la docencia era muy fácil tener un libro al alcance de la mano. Cuando era niña, entre los compañeros de trabajo de mi mamá tenían una hermosa tradición: regalar libros a los hijos de los docentes; cada participante le regalaba un libro a otro hijo y siempre se iba cambiando el nombre del destinatario. En una ocasión, cuando tenía 12 años me regalaron un libro que por su nombre me llamó la atención: “En el tiempo de las mariposas”.

Me acuerdo de su tapa: grandes letras azules, con tipografía tosca y una hermosa mariposa que se posaba sobre el nombre de la autora, Julia Álvarez. Recuerdo que leía ese libro antes de irme a dormir, tapada en mi cama con un cubrecamas rojo. No recuerdo toda su trama en detalle, pero  lo que si retengo, lo que se hace presente en mi memoria cada vez que escucho su nombre es que se trató del primer libro que me hizo llorar. No sólo recuerdo mis ojos llenos de lágrimas, que literalmente me nublaban la vista, a medida que las páginas avanzaban. También recuerdo aún hoy y con dolor en el pecho el llanto desgarrador que acompañó el final del libro y de las hermanas Mirabal.

Unos años después empecé a escuchar cada vez más seguido el nombre del libro: comentarios, el lanzamiento de una película y así, sin querer, las mariposas comenzaron a revolotear  de nuevo en mi mente. Como quien arma un rompecabezas empecé a construir y a conocer la historia que estaba detrás de ese libro. De esta manera, la inocencia de la mirada y de las lágrimas con las que tuve mi primer acercamiento se resignificaron al completar esta novela con el contexto político en el que se desencadenó la vida, lucha y muerte de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. 

El pasado lunes se conmemoró una vez más el Día Internacional de la Violencia contra la
Mujer, designado así desde 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en reconocimiento a la lucha de estas tres mujeres en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana. Ayer me fui a dormir, como todas las noches, escuchando radio. En uno de los programas que suelo utilizar para conciliar el sueño hablaron sobre el sentido de este día, recitaron poesías de denuncia en contra de la violencia de género. Por supuesto hablaron de las mariposas. 

Hoy me desperté, me senté frente a mi computadora y escribí esto… yo también necesitaba recordarlas.

lunes, 25 de noviembre de 2013

"A la mujer trátala como a una princesa"

Hoy, como cada 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, declarado por la ONU en el año 1960.
La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, es un hecho repudiable desde todos los aspectos: moral, social y jurídico. Y la violencia hacia la mujer, tanto física como verbal, no debería ser la excepción: la violencia de género es una realidad lamentable que tiene sus orígenes en las desigualdades sociales construidas alrededor de relaciones de poder entre hombres y mujeres. Hoy en la Argentina, existen miles de mujeres que padecen acosos y malos tratos en diferentes situaciones sin importar clases o estratos sociales. 
¿Qué podemos hacer como sociedad?

Como sociedad podemos comenzar a dejar de lado esas estructuras mentales que ubican a la mujer por debajo del hombre. Colocar a las mujeres al mismo nivel en diversos ámbitos (como por ejemplo el laboral) es muy importante para romper definitivamente con este patrón de inferioridad y subestimación.
Como sociedad podemos AYUDAR a quien lo necesita. Alentar a quienes padecen este sometimiento para que pierdan el miedo y la vergüenza y se animen a terminar con esa situación tormentosa. Podemos brindar contención. Podemos mostrarles que una vida serena y feliz es posible. Podemos realzar su papel de amiga/madre/abuela/compañera/hermana buscando lo mejor para ellas y guiándolas en el camino hacia la autoconfianza, la estima y el amor hacia sí mismas. 

Si sabés de alguien que necesite ayuda, podés comunicarte al 144 de forma gratuita, las 24 hs, los 365 días del año o contactate con Fundación Mujeres en Igualdad.

#sonriemujer


martes, 12 de noviembre de 2013

La PAZ al Alcance de Nuestras Manos

Nadie puede estar en contra de la paz ¿o sí? De un modo general, si preguntamos a las personas en cuanto a su posición respecto a la paz, la respuesta sería un rotundo posicionamiento a favor de un mundo sin violencia.

Ahora que estamos de acuerdo en que buscamos la paz, cabe preguntarnos qué significa pelear por la paz. ¿Qué ideas o imágenes nos vienen a la mente cuando hablamos de PAZ? ¿Qué situaciones son las que, desde nuestro punto de vista, amenazan la paz? Podemos pensar en grandes guerras, trasladarnos a lugares remotos en donde la paz está amenazada,  recordar dictaduras. Todos procesos enormes que por grandes y lejanos nos pueden conducir a que la búsqueda por la paz termine siendo meramente declaratoria.

Para evitar el riesgo de que nuestro anhelo de paz sea sólo una frase, una postura o una ilusión queremos proponer otro modo de entenderla. Mucho más cercana, al alcance de nuestra mano y de nuestro accionar diario.

La búsqueda por la paz, está a la vuelta de la esquina, en el día a día, en el trabajo, la escuela, nuestra casa. Luchar por la paz puede ser respetar a la persona que tengo al lado, sin gritos ni peleas. Sacando la mano de la bocina y levantando el pie del acelerador. No ser indiferentes con aquellas personas, conocidas o
anónimas, que puedan necesitarnos.

Todo puede empezar con un simple gesto: saludar, sólo eso, un saludo. Es simple, pero no por ello deja de ser efectivo. Un saludo es un mensaje de paz hacia el otro, es un reconocimiento y un buen trato. El saludo es el primer paso a un cambio de actitud, porque en definitiva, la búsqueda de la paz depende de un cambio de actitud.

Con esta reflexión no queremos ser utópicos, preferimos pensar en que se trata de un trabajo de hormiga, de un granito de arena, de una gota de agua en el mar…Preferimos creer en un posible efecto dominó, que contagie a todas las personas a partir de un saludo y que traslade una actitud amable para revertir los actos de violencia cotidianos.

Podemos empezar así, logrando paz interior  con estas acciones y buscando que se multipliquen las individualidades. De esta manera la potencialidad de paz en el mundo se vuelve “peligrosamente” real. ¿ Empezamos hoy?


sábado, 9 de noviembre de 2013

9 de noviembre: Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre

El 9 de noviembre fue declarado el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, a través de la ley 25.936, que apoya la importancia de poder promover un cambio cultural y concientizar a la población, al incorporar esta práctica como habitual, voluntaria y anónima. 
Está destinada al beneficio de todo aquel que lo necesite. Hay que tener presente que gracias a la ayuda de miles de voluntarios todos los días se salvan vidas.
Se eligió celebrarlo en esta fecha en conmemoración al médico argentino Luis Agote que un 9 de noviembre de 1914 realizó la primera transfusión de sangre.

En nuestro país, se necesitan  más de un millón de donantes por año. La donación de sangre es un método seguro basado en normas internacionales reguladas y promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Bancos de Sangre.
A nivel nacional, la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI) respalda las acciones que cada centro de salud está implementando para lograr el objetivo de que cada año se acerquen más personas dispuestas a brindar su solidaridad. En 2009, esta Asociación lanzó su lema “Donar sangre es un factor Re Positivo”.
El Hospital de Pediatría Garrahan atiende un promedio de 240 mil consultas médicas y
realiza aproximadamente 9 mil cirugías de alta complejidad por año. Por eso, la sangre es necesaria para la recuperación de muchos niños que dependen de almas solidarias, que donen su tiempo y pongan su granito de arena para su pronta recuperación, ya que la sangre no se puede fabricar ni tampoco comprar. 

¿Quién puede donar sangre? Puede hacerlo toda aquella persona que:

Goce de buena salud
Tenga más de 18 años y menos de 65, 
Pese más de 50 kilos 


Desde Proyecto Pura Vida queremos felicitar a todos los voluntarios que con valentía dicen presente porque “Donar sangre salva vidas”. 


Por Rocío Vargas

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Cuánto Conocés Acerca de la Donación de Médula Ósea (CPH)?

Desde Proyecto Pura Vida te acercamos estos interesantes datos difundidos por el INCUCAI. ¡Aprendamos más sobre esta práctica, que ya cuenta con más de 65 mil donantes voluntarios en Argentina, integrados a una red mundial de 22 millones de personas alrededor del mundo!.

¿Quiénes necesitan un trasplante de CPH? Aquellas personas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia plástica, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológico pueden recibir indicación de trasplante de CPH.

¿Cuál es la importancia del Registro de Donantes de CPH? La donación se concreta únicamente cuando existe compatibilidad HLA (antígenos leucocitarios humanos, es decir, moléculas que se encuentran en los glóbulos blancos) del 100% entre el donante y el receptor. Esto sólo ocurre en 1 persona entre 40.000. Algunos enfermos disponen de un donante entre sus familiares. Sin embargo, el 75% no cuenta con donantes compatibles en su seno familiar por lo que debe acudir a un donante sano, voluntario y no emparentado. Por ello, entre más inscriptos existan en el Registro, mayor es la posibilidad de que las búsquedas tengan éxito.

·         ¿En qué consiste la donación de CPH? Las CPH originan las células sanguíneas. Se encuentran en la médula ósea, que es el tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos. No tiene relación con la médula espinal, que es el cordón nervioso que desciende desde el cerebro por el interior de las vértebras. La donación de estas células se realiza en vida. Para ello, existen dos procedimientos:
1)            Sangre periférica: durante los 5 días previos a la donación se le aplican
vacunas al donante que facilitan la liberación de las CPH al torrente sanguíneo. Al quinto día, el donante es conectado a una máquina de aféresis de 2 a 3 horas para recolectar las células.
2)            Médula ósea: es un procedimiento quirúrgico que dura de 1 a 2 horas y que requiere de una internación de 1 o 2 días. Al donante se le suministra anestesia general o epidural y se extraen las CPH de la médula ósea, ubicada en la parte posterior de los huesos pélvicos (crestas iliacas), mediante una punción.

Para obtener más información, te invitamos a consultar el sitio web del INCUCAI y a conocer la historia Valentina

¡Fortalezcamos nuestra Comunidad de Hacedores difundiendo e involucrándonos con estas iniciativas! Porque, tal como supo decir el “Flaco” Spinetta, “el mundo está aquí para dar”. 


viernes, 1 de noviembre de 2013

En Noviembre vamos por la Educación para la Paz!

Queremos enmarcar nuestros aportes durante noviembre con la bandera del Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra el 25 de este mes.

Rechazamos toda expresión de violencia y de ahí, creemos absolutamente necesario que una política y concientización sobre la Educación para la Paz sea inminente en todos los ámbitos y en todas las edades. Por momentos, si decimos educación, nos remitimos automáticamente al aula escolar pero dejamos de lado otros espacios que hacen parte de nuestra vida. De ahí que propongamos que la Educación para la Paz deba gestarse en el hogar, en la familia, entre amig@s, entre compañer@s de trabajo, en la pareja, y lo más importante en uno mismo.

Si uno mismo, como individuo, no reconoce que violenta a alguien o a algo en X o Y situación, cómo se puede pretender que construyamos relaciones más pacíficas?. Empezar por identificar en uno mismo la génesis de reacciones violentas es dar el primer paso para construir relaciones interpersonales pacíficas, inclusivas y llenas de amor!


La idea no es salir corriendo a terapia, la invitación es que sea un mes de construcción de paz y respeto dentro de la diversidad en nuestros ámbitos diarios. Los días buenos y malos existen pero encararlos con herramientas y actitudes para construir ambientes de paz depende solo de nosotros mismos. Te sumas a la movida Pura Vida? 


jueves, 31 de octubre de 2013

Adiós Octubre!

Se acabó Octubre y vimos muchos avances en nuestros proyectos y campañas: GAE, AMAS, Hacedores y mucho más!. Queremos contarte lo que hicimos en nuestros dos cortos y sustanciosos videos.

Tercera Semana Octubre


Cuarta Semana Octubre

Gracias Comunidad de Hacedores! Abrazos Pura Vida


miércoles, 30 de octubre de 2013

Entrevista a Valentina Giunta, Donante Voluntaria de Médula Ósea (CPH)

“La solidaridad y la esperanza pueden venir de cualquier lado, sólo se necesita gente predispuesta”

A un año de convertirse en donante de CPH, esta joven estudiante de Oceanografía afirma que la donación cambió su perspectiva de la vida. Desde Proyecto Pura Vida te invitamos a conocer su historia.
El 2013 no es un año más en la breve, pero no por eso menos fecunda, historia del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), perteneciente al INCUCAI. Este organismo, creado con el propósito de dar respuesta a toda persona con indicación de trasplante de CPH, acaba de cumplir 10 años.

Los motivos para celebrar no son pocos. Desde 2003, 424 personas con enfermedades hematológicas como leucemia recibieron un trasplante. Actualmente, hay 65 mil donantes voluntarios inscriptos en Argentina, integrados a una red mundial de 22 millones de personas en 48 países. Además, en los últimos 5 años se han realizado 18 trasplantes con donantes argentinos, tanto en pacientes del país como del exterior.

Precisamente, una de esas 18 historias de vida estuvo signada por la solidaridad de Valentina. “Cada vez que pienso en la oportunidad que tuve de convertirme en donante me brota una sonrisa”. Así se nos presenta esta joven de 23 años, que en febrero de 2012 pasó a ser dueña de un acto encomiable: dar vida en vida.

¿Qué te impulsó a inscribirte en el Registro?
Cuando llegué a estudiar a Capital Federal comencé a donar sangre cada tres meses. Para mí era algo natural y, a la vez, como un deber. En 2010, integrantes del Club de Donantes al que pertenezco me invitaron a anotarme al Registro Nacional de Donantes de CPH del INCUCAI. Al ser donante de sangre  y de órganos, no tuve que pensarlo mucho. Simplemente era otra forma de ayudar y no veía razón para negarme. La oportunidad de salvar la vida a una persona me lo decía todo, expresa sin tapujos esta joven, distinguida en abril pasado por el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, junto a otros donantes argentinos de médula ósea.

¿Existen restricciones o límites de edad para ser donante?
Toda persona entre 18 y 55 años, con un peso mínimo de 50 kg y que goce de buen estado de salud, está en condiciones de adherirse al Registro de Donantes Voluntarios. Para concretar la inscripción, basta con dirigirse a cualquier centro de donantes o servicio de Hemoterapia con sede en diversos hospitales  de todo el país. Allí, se realiza una extracción de sangre para su tipificación genética y posterior almacenamiento de datos en el Registro.

¿Cómo fue el momento en el cual te enteraste de que existía la posibilidad de concretar la donación?
Es tan difícil encontrar compatibilidades que me dijeron que quizás jamás donaría células. Pero no fue así. En enero de 2012 apareció un paciente español de 13 años con una enfermedad llamada aplasia medular o anemia de Fanconi, y esa fue mi primera vez, cuenta Valentina con inocultable brillo en sus ojos.
El momento fue increíble. Cuando me llamaron por teléfono al año siguiente de inscribirme fue emocionante porque no había vuelto a pensar en eso. Saber que la posibilidad de donar en vida estaba cerca de concretarse me llenó de alegría.

¿Cómo fueron los pasos previos a la donación?
Antes de concretar la donación me realizaron una seguidilla de estudios de toda clase. Los médicos debían cerciorarse de que estuviera en buenas condiciones de salud y, a su vez, tenían que informarme correctamente y con sinceridad acerca de todo el proceso de donación. Siempre lo viví con mucha expectativa. Deseaba que la donación se concretara y que todos los resultados salieran bien, afirma rotundamente esta joven oriunda de La Pampa, pero que desde hace más de una década está radicada en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.

¿En qué consistió el  proceso de donación propiamente dicho? ¿Qué método de donación elegiste?
Yo elegí la donación por punción. La razón fue que prefería un proceso más corto, ya que sólo necesitaba un día de internación, y además no me iba a sentir cómoda con la aféresis (extracción de células madre por vía sanguínea) que dura varias horas. Sumado a esto, el médico del paciente había aconsejado, por estadística simplemente, que el método sea punción.
Pasé la noche del 12 de febrero de 2012 en el Instituto Fleming y a la mañana siguiente me hicieron la extracción. Desperté en muy buenas condiciones y permanecí una noche más en observación, sólo por precaución. Al otro día retomé mis actividades en forma normal.

¿Cómo fue tu recuperación? ¿Tuviste algún tipo de secuela o dolor?
Mi recuperación fue buena. Es lógico que se sientan molestias en la zona de la punción, pero para eso recetan calmantes y complementos de hierro.
La punción no deja cicatriz. Es importante notar que el malestar no es fuerte, es sólo una molestia que comparado a la posibilidad de ayudar a alguien no significa nada.

A nivel social, ¿pensás que existen temores y prejuicios relativos a la donación de médula ósea?
Sí, pienso que existen muchos prejuicios, pero principalmente por ignorancia. La gente desconoce que no hay riesgos en la donación y que significa algo muy grande. Es darle la posibilidad de vida a una persona. Cuando se piensa en eso, los prejuicios desaparecen.

Esta es Valentina. Y aquí, una última enseñanza, simple y luminosa: “Lo importante era poder concretar la donación y que ese nene sintiera que la solidaridad y la esperanza pueden venir de cualquier lado, que sólo se necesita gente predispuesta.” 


viernes, 25 de octubre de 2013

Emprendedores que Inspiran

Desde Proyecto Pura Vida nos pareció interesante compartir uno de los proyectos políticos, que busca actualizar el sistema representativo actual. ¿Te animás a conocerlos?


“Las ideas no son de nadie. Las ideas llegan y decimos que alguien las trajo, pero yo siento que somos canales de una inteligencia muy superior que realmente nos atraviesa. En nuestro caso, la forma la que se dio fue así…”. De esta manera comienza la charla con Gonzalo Arguello, cuarto candidato del Partido de la Red (PdR).


Su voz está algo quebrada y los ojos hacen un esfuerzo por mantenerse en pie. Para él, la tarde transcurrió con la recorrida habitual por los barrios de Ciudad de Buenos Aires y el caballo de Troya. Este representa las ideas de los ciudadanos que buscaran, el próximo 27 de octubre, entrar a la legislatura porteña.

Como partido político proponen algo muy simple: la democracia en red. Se trata de un modelo que quiere mejorar el sistema a través de la participación de aquellos que residen en Capital Federal. Si uno de sus legisladores resulta electo, este se compromete a votar cada proyecto de ley en la Legislatura porteña a partir de la decisión de los ciudadanos.

El 100% de la ciudadanía podrá votar en la plataforma Democracia OS por sí, no o abstenerse, teniendo además la posibilidad de delegar su voto. Los proyectos de ley se subirán a la red, con resúmenes adjuntos que ayudarán a una mejor comprensión de las decisiones que toman los representantes de cada sector político.

“Lo que es increíble de esto no es la idea en sí, sino que es el equipo de gente que pueda hacer que la idea se trasforme en algo real. Esto es capítulo argentino de algo que está pasando en el mundo”, explica Gonzalo.

¿Cómo surgió PdR?
El 24 de abril de 2012 se reunieron Santiago (Siri) y Esteban (Brenman), dos amigos. Santiago venía de Estados Unidos y le dijo a Esteban: “Tenemos que hacer un software para que nos informemos de lo que está pasando con las leyes, debatir y votar; tener incidencia en las decisiones legislativas”.
Desde ese momento, empezamos a tener reuniones más seguidas. Empezamos siendo entre 15 y 20 personas. Hoy somos alrededor de 300. Es gente que se suma a participar, que ha venido a reuniones informativas sobre el proyecto.       
      
¿Cuál creen que es la situación de la democracia en argentina? A partir de eso, ¿cuál es el planteo del Partido de la Red?
Nosotros utilizamos el término de democracia estancada.
Primero, es un sistema de autoridad verticalista como todos los sistemas que hemos generado en la humanidad, donde todo se cocina arriba y se dan órdenes para abajo. Creemos que la crisis de este sistema no es sólo en Argentina, es en el mundo. Y en cada lugar se da con sus características particulares, pero muchas comunes. Los Gobiernos centrales toman decisiones donde, en varios ocasiones, la ciudadanía no está de acuerdo.
En el mundo pasan cosas cada vez más complejas que hay que resolver y no alcanza con preguntar cada dos años. Hay una válvula de presión, que hace los ciudadanos en el mundo necesitemos expresarnos, porque las decisiones que se están tomando son incorrectas muchas veces. Eso por un lado. 

Por el otro, la información que toman unos pocos, es muy poca, muy limitada, si la comparamos con los problemas que hay que resolver. Lo que estamos viendo es que la forma de encarar nuevos conflictos es a través de hacer contacto con algo nuevo, que es la inteligencia colectiva.

Es un nivel de inteligencia diferente a la individual que conocemos hoy, que se basa en yo como individuo, veo al universo desde mi centro. Mi objetivo es perpetuarme, reproducirme y expandirme. Esa forma de inteligencia es la misma que tenía la primera ameba, el primer organismo vivo en la tierra. Un nivel de inteligencia bastante básico. La inteligencia colectiva tiene que ver con un sistema vibracional, donde yo soy parte de un sistema mucho más grande.

Por ejemplo, en un equipo de fútbol, si todos los jugadores quieren hacer el gol, ese equipo pierde por goleada. Los que mejor funcionan saben que cada uno es una pieza de un todo. La red, lo que nos permite, es hablar con muchos al mismo tiempo y a partir de eso dar ideas mucho más creativas.   


Esto creemos que es lo que viene y es lo que va a enriquecer a una democracia que está estancada. No están pudiendo resolver los problemas futuros y la forma de hacerlo es abriendo las tomas de decisiones, aprovechando la tecnología. Hasta hace poco no se podía hacer esto, había que sí o sí elegir representantes y esperar a que ellos decidan lo que el pueblo quiere. Hoy la tecnología nos permite tener vínculo constante, continuo, con esos representantes.
Nos estamos presentando a elecciones para que los legisladores jueguen este mismo juego. Al fin y al cabo, hablamos de política y tecnología, pero tratamos de sensibilizarnos. 

En una de las reuniones informativas que dieron, escuché algo sobre caravanas pedagógicas, que buscan ayudar a los ciudadanos para que entiendan de qué se trata el proyecto, cómo se vota una ley, qué nos dicen estas normas… A partir de ello, ¿pensaron en acercarse a colegios, por ejemplo?
Ni bien pase la campaña, la idea es empezar a hacer eso. Trabajar desde la fundación en educación. La idea es trabajar mucho en la vía pública, con juegos.
El sistema se enriquece si articula mucha gente. Si no participa mucha gente no se enriquece. No sabemos cuánta va a querer participar. Por eso vamos a hacer acciones que tienden a subir el número, pero es un cambio cultural fuerte.

Y en caso de que el legislador no entré, ¿van a publicar la información?
Si, la vamos a publicar igual. Lo que ocurre es que es distinto el gancho de decirle a la persona, lo que votas acá tiene un efecto político real, a esto es meramente para que los legisladores sepan qué opinamos. 
¿Ustedes quieren generar consenso más allá de banderas políticas?
Es el ideal, pero no siempre se puede lograr consenso. Aunque sí, en el horizonte sí. En partido la red las decisiones la hemos tomado siempre con consenso y no porque pensemos igual, porque pensamos diferente, pero sabemos que tenemos que arribar a una decisión. Y hay momentos que en los que dos o tres opinan distinto y 25 no, entonces dicen, bueno no pensamos igual pero vamos por esto que parece estar fluyendo. 

En definitiva buscan que la gente despierte, un cambio de conciencia…
Sí. No somos seres súper conectados y esa es la sensibilidad que debemos desarrollar. En red estamos empezando a dar los primeros pasos, porque en red me empiezo a dar cuenta que las historias de los demás son re parecidas a la mía. Las cosas que yo creía que eran personales, no son nada personales. A todos les pasan las mismas cosas. 
Hay un despertar en el mundo y nosotros nos subimos en esa ola, en la parte que tiene que ver con afectar el sistema político. Por eso decimos que despierte la red; un despertar de conciencia. Tenemos que conectar con otros niveles de inteligencia, no podemos quedarnos solo con esto. Somos cada vez más habitantes, tenemos cada vez más basura, hacemos cada vez más daño a los ríos… Esto así es insostenible en mucho tiempo. 

Acá uno de los spots de PdR

miércoles, 23 de octubre de 2013

22 de Octubre - Día de la Identidad Social

La identidad social es una institución abstracta con la cual nacemos y nos vamos desarrollando a lo largo de la vida.

Identidad, palabra compleja que nos hace pensar en palabras que están arraigadas a ella, como las comunidades y la cultura. Comunidades, ya que nacemos en ellas y vamos construyendo nuestra identidad acorde a donde vivimos, y la cultura porque es en el ensamble de nuestras formas de actuar, de ser, y proceder donde entablamos estrecha relación con nuestro origen. 

Otro de los conceptos que se relacionan con el de identidad social es el de libertad. Es en nuestra propia comunidad donde somos libres de accionar de acuerdo a nuestro pensamiento.

La identidad social no significa ser igual, o idénticos al otro, sino encontrarnos como seres humanos que vivimos dentro de una cultura y la pensamos como nuestro lugar de
residencia. La identidad implica llevar la bandera de nuestro origen y sabernos reconocer como diferentes pero iguales en derechos.  La identidad social no es sinónimo de división. Somos distintos pero en esa distinción nos encontramos como sociedad y nos identificamos en ella. 

"Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar." Gould, Elliot.


Por Eugenia Bamonte

lunes, 21 de octubre de 2013

El Derecho a Ser Madre

En el marco de la celebración del Día de la Madre de ayer, compartimos el trabajo de una ONG  que se dedica a difundir materiales y capacitación sobre derechos reproductivos.
Días atrás, en Proyecto Pura Vida, dimos consejos para el cuidado de la salud en la mujer. Hoy nos interesa hablar sobre aquellos derechos de los cuales se dice poco. Dando a Luz  nació el 17 de octubre del 2000 en Buenos Aires, Argentina. Está conformada, según se explica su web, “por un grupo de mujeres dispuestas a modificar el actual sistema de atención del parto y el nacimiento, basado en la desigualdad, el abuso del poder médico y el desconocimiento de los derechos que asisten a los usuarios”. 

La organización mencionada, considera que si bien existen otras asociaciones abocadas a trabajar en salud reproductiva femenina, estas sólo atienden la demanda de información de sectores específicos. Dando a Luz señala que se destacan “la anticoncepción y el aborto, quedando el embarazo, parto y nacimiento casi omitidos”.

El grupo, conformado por María Pichot, Paola de los Santos, Claudia Alonso y Mirta Merino, entre otras, fue designado como representante en Argentina de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento. Esta última busca la humanizar el parto, para que no sea sólo un simple proceso médico.

Los principales objetivos de la ONG son:

La promoción y el cumplimiento, tanto en el ámbito público como privado, de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de toda normativa municipal, provincial, nacional e internacional referida al tema. 
El desarrollo de un espacio de estudio, investigación, capacitación y difusión sobre procreación, embarazo, parto, nacimiento, puerperio, lactancia y derechos de la mujer y el niño.
El incentivo de encuentros nacionales e internacionales de trabajo, discusión y acción con otras personas físicas o jurídicas que trabajen en las áreas vinculadas.
Favorecer la participación de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico. A través, entre otros, aunque no de manera exclusiva y excluyente, de la organización de seminarios, congresos, jornadas, debates, realización de trabajos de investigación, videos, audiovisuales, publicaciones y/o cualquier otro medio de difusión creado o a crearse.

Dando a Luz también apoya la iniciativa de UNICEF, “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”, la cual alienta la lactancia materna. Desde el Ministerio de Salud explican que esta es la mejor forma de alimentar y criar a un niño o niña, debido a los innumerables beneficios que les brinda a los recién nacidos, a las madres y familias, tanto desde el punto de vista físico como emocional (más info acá). 

El parto es el primer momento en el que el aquel ser, protegido dentro del vientre materno durante nueves meses, sale a la luz. A partir de ese día, la mujer transita un camino sin vuelta: la maternidad. Tener presente las recomendaciones de esta ONG, de organismos internaciones, y sobre todo de nuestros médicos, es importante para lo que se viene después. 

Como sociedad debemos favorecer la comunicación de la información sobre los derechos reproductivos de la mujer, tanto de aquellas que buscan ser madres, como las que lo son sin esperarlo o las que deciden postergar este momento en sus vidas. De esa manera, ayudaremos a construir el equilibrio dentro de nuestros sistemas sociales. 



jueves, 17 de octubre de 2013

17 de Octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Declarado y reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, se celebra cada año el 17 de Octubre el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el propósito de concientizar a nivel mundial sobre la pobreza y la indigencia. Desde Proyecto Pura Vida, recordamos esta fecha y apoyamos todas las iniciativas y manifestaciones que, en torno a ella, se llevan adelante en este día. 

Si bien el 17 de Octubre fue elegido por primera vez como fecha para destacar este día en 1993, la primera celebración tuvo lugar en París, Francia, en 1987, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la plaza de Trocadérom manifestándose a favor de los Derechos Humanos y la Libertad, haciendo honor a las víctimas de la pobreza, el hambre y la violencia. Esta convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, el fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo.

Tal como difundió la ONU,  “dentro de los esfuerzos para erradicar la pobreza, nos encontramos en el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (2008-2017), cuyo tema es: «El pleno empleo y trabajo decente para todos»”; informando además que “en la Cumbre del Milenio, los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a reducir a la mitad, hasta el año 2015, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza, con menos de 1,25 dólares diarios”.

En este sentido, el lema elegido para el año 2013 es: “Trabajar juntos por un mundo sin discriminación: aprovechar la experiencia y los conocimientos de las personas que viven en la pobreza extrema”.

Así, tal como subraya la ONU, esta fecha presenta “una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza”.


Por Mariela Formatto 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Mamá Corazón

¡Se aproxima el Día de la Madre! Y desde Proyecto Pura Vida los invitamos a reflexionar acerca de la salud de la mujer.

Según datos proporcionados por el Ministerio de Salud de la Nación, las enfermedades cardiovasculares representan el principal factor de riesgo para el género femenino. Aquí les acercamos una campaña promovida por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) que propone visibilizar la prevención de afecciones cardíacas: “El corazón de una mujer puede romperse en serio”.

En el marco del “Programa Corazón y Mujer”, la SAC ha difundido 10 consejos para que las mujeres pongan en práctica:

1. Conocé tu presión arterial: El control debe efectuarse al menos una vez al año. Las estadísticas indican que 1 de cada 3 mujeres es hipertensa y luego de los 60 años, 1 de cada 2. El diagnóstico se basa en el control de la presión arterial, ya que la hipertensión no da síntomas.
2. Conocé tu colesterol: El colesterol elevado tampoco evidencia síntomas, pero enferma las arterias.
3. Conocé tu nivel de azúcar en sangre (glucemia): Los altos índices de glucemia (diabetes) incrementan el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
4. Conocé las enfermedades de tus padres: Es importante tener en cuenta los antecedentes familiares de presión arterial alta, diabetes u otros problemas cardiovasculares. Esto permitirá realizar controles en forma precoz.
5. No fumes: La adicción al tabaco es la principal causa prevenible de infarto en la mujer.
6. Comé en forma saludable: La alimentación sana resulta fundamental. Es importante comer de manera variada, incluir frutas y verduras y controlar el consumo de sal.
7. Mantené un peso adecuado: El sobrepeso y la obesidad no sólo son inconvenientes estéticos. El perímetro abdominal (medida a la altura de la cintura) es un índice relevante al momento de determinar cuán saludable se encuentra el corazón. Si la medida es mayor a  88 cm., implica que existe riesgo cardiovascular.
8. Caminá diariamente: Realizar una actividad física de al menos 30 minutos diarios produce múltiples beneficios: reduce la presión arterial, contribuye a controlar el peso y disminuye el colesterol.
9. Seguí los consejos de tu médico: La consulta con el médico es fundamental al momento de prevenir enfermedades cardiovasculares.
10. No te automediques ni abandones el tratamiento: Cada paciente presenta sus particularidades. Actuar en forma responsable respecto a la propia salud resulta primordial.

Compartir estos consejos puede ser un primer paso para cuidar la salud de quienes nos rodean.
¡Valorar nuestro corazón y el de las mujeres que queremos es una Actitud Pura Vida!


Por Ailín Lennard

sábado, 12 de octubre de 2013

12 de octubre: Del Día de la Raza al Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

A partir del año 2010 el 12 de octubre dejó de ser el Día de la Raza y empezamos a hablar del Día de la Diversidad. Este cambio, que no es simplemente de un nombre por otro, implica la posibilidad de aprovechar esta fecha para promover en las escuelas, los medios y la sociedad en general la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. También es importante el hecho de dejar atrás el concepto de “raza”, tan discutido en estos tiempos por sus connotaciones discriminatorias y ofensivas.

Cambio conceptual

Tradicionalmente el 12 de octubre se conmemoró como el Día de la Raza por la llegada de la expedición de Colón a las costas de una isla americana, aún cuando este navegante pensaba que había llegado a las Indias Orientales. A partir de ese momento se inicia el contacto entre Europa y el Nuevo Mundo, el continente americano.
Lo significativo de pensar este día desde el respeto a la diversidad cultural es cambiar la óptica y entender este encuentro como el  inicio de un proceso de exterminio de los pueblos originarios, que se continuó una vez que las Provincias Unidas del Sud se convirtieron en la República Argentina, con la tristemente célebre Conquista del Desierto en manos de Julio Argentino Roca.


Un mapa con todos…

Entre 2004 y 2005 se realizó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI), basada en el Censo Nacional de Población 2001 del INDEC. En ella 600.329 personas se reconocen y/o descienden en primera generación de pueblos indígenas, de las cuales 179.501 viven en comunidades indígenas. Existen 14 diferentes lenguas indígenas habladas por 61.803 personas mayores de 5 años. Además, se conoce a partir de esta encuesta que un 2,8 % de los hogares argentinos tiene al menos un integrante que se reconoce perteneciente a un pueblo indígena. 



Desde Proyecto Pura Vida alentamos a que este cambio de nombre siga motivando un cambio en la mirada para reconocer la pertenencia y reivindicar los derechos de los pueblos originarios que habitaron y habitan nuestro país. 

Por Ileana Alonso

martes, 8 de octubre de 2013

Jugar a la Paz

No podemos negar que estamos en tiempos de reflexión y toma de posición sobre todo en lo que respecta a la violencia. Tiempos caldeados de amenazas de guerra, desvalorización de la vida y opresión hacen que se visibilicen formas de agresión como la violencia de género, el bullying o la violencia institucional. Nuestro país hermano Brasil tomó la iniciativa de llevar a cabo un nuevo plan que parece hacerse esperar demasiado en nuestro país: quitar de circulación armas de juguete que se venden para el uso lúdico de millones de niños, sin descartar el uso delictivo. Tal como refiere la subsecretaria de Protección a la Víctima de Violencia del Gobierno de Distrito Federal de Brasil, Valeria de Velasco, las armas de juguete representan lo mismo que las armas reales: violencia, destrucción y muerte. 

Esta decisión es de peso. Es en la infancia en donde se germina y se va consolidando el aprendizaje cultural, donde internalizamos valores y reglas sociales, y no es menor que se proponga algo tan sorprendentemente coherente con nuestra lucha por la no violencia como lo es erradicar las armas en la infancia. Esta propuesta, que entrará en vigencia en el 2014, tiene grandes implicancias ya que como decíamos la infancia es un momento de construcción cultural, y también comienza un aprendizaje que lleva a la naturalización de ciertas pautas y conductas; así, como adultos, creemos que ver a un niño con una réplica de un arma “jugando a matar a otro” es algo normal y entendible, cuando en realidad si lo pensamos en forma de pregunta nos haga dudar un poco, y es que ¿es normal y entendible que un niño con un arma juegue a matar a otro? Al menos tendremos que ser honestos y pensar que no es lo más deseable para una infancia feliz que los niños crean que matar o herir son simples, e incluso divertidas soluciones a conflictos.

Parte de crear un mundo sin violencia, de lucha pacífica por nuestros derechos como comunidad, un mundo de solidaridad y amor, tiene que ver con promover en las nuevas generaciones una infancia de juegos que estimulen estos valores, y qué mejor que lo que se naturalice sea el amor y el respeto a la vida antes que el dolor y la muerte. No está de más mencionar el aspecto de género en esta cuestión, ya que otra naturalización está en función del estereotipo masculino de agresividad y violencia como signos de virilidad, y las armas vienen a integrar ese conjunto de elementos/juguetes que en la infancia definen lo “esperable” de cada sujeto en función de su sexo. Esto representa la doble limitación hacia los niños, asignándole roles estereotipados y a la vez estimulando la violencia como una forma legítima de control y de resolución de problemas.

Regalá juegos para armar, no armas para jugar

En nuestro país hubo una iniciativa parecida a la brasileña pero a nivel local el pasado Agosto por el Día del Niño en la ciudad de Santa Fe. Fue una decisión impulsada por el municipio a través del Consejo Municipal de Promoción del Desarme Voluntario, y constó de una campaña de concientización y sensibilización acerca de comprar y regalar armas de juguete. Esta campaña tuvo como protagonistas al concejal provincial Leonardo Simoniello y la subsecretaria de gobierno Adriana Molina que en plena ciudad repartían volantes y recomendaban a viva voz a la gente que pasaba: “Regalá juegos para armar, no armas para jugar” además de hablar con medios de prensa locales para difundir la iniciativa.

La paz también se contagia

La costumbre del regalo y la naturalización del uso de armas de juguete para diversión infantil va encausándose hacia una saludable alternativa. Tal vez estemos acercándonos cada vez más a la verdadera educación para la paz y el respeto, la equidad y la hermandad, y es por eso que más que nunca debemos tener como principal lucha la revalorización y respeto a la vida por sobre todas las cosas, el amor hacia nuestro mundo e impulsar el cambio desde nosotros mismos para contagiar a todos… y para enseñarles a ellos… los futuros defensores de la paz.

Fuentes: 


Por Elisa Feiock