lunes, 28 de octubre de 2019

Cómo sacar el mayor provecho de #UnDíaParaDarAR a beneficio de tus causas


Organizaciones Sociales se suman a 
#UnDiaParaDarAR
#GivingTuesday


El próximo 3 de diciembre llega #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday. Es una fecha ideal para que diversas organizaciones sociales se sumen y capitalicen al máximo oportunidades de contacto directo con un nuevo público. Trabajar en red y crear alianzas es vez más importante y #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday es una jornada ideal para expandir nuestra red de contactos.

Compartimos 3 estrategias para potencia tu organización.

1. Diversificar los canales de recaudación de fondos


Las organizaciones sociales tenemos la difícil tarea de conseguir fuentes de financiamiento para ser sostenibles en el tiempo. La manera de conseguir recursos económicos pueden ser subsidios, sponsoreo de empresas o de particulares, donaciones por una única vez o sostenidas en el tiempo, creación de sistema de padrinazgo o aplicar a convocatorias y concursos.

Las Organizaciones Sociales pueden sumarse a #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday con el objetivo firme de fortalecer uno de esos canales de financiamiento. Cómo? Generando una acción, por ejemplo, de concientización sobre su causa en un parque o una plaza y en ese marco, al tener contacto cara a cara con personas interesadas en la labor de la organización, generar una micro donación en ese mismo instante. Mercado Libre Solidario es una herramienta ideal para concretar en el acto una donación económica y así capitalizar de manera inmediata el evento presencial que tanta energía conellva. Luego, se trabaja sobre esos contactos para convertirlos en donantes mensualizados, lo interesante es que esas personas ya nos conocen y el vinculo ya es mucho más estrecho.

Entre más diversificado esté el sistema de recaudación de fondos de nuestra organización, menos altibajos vamos a tener para sobrevivir a corto, mediano y largo plazo, porque cada canal tiene sus fluctuaciones y en conjunto van a facilitar nuestra gestión sostenida en el tiempo.

2. Conectar con Voluntarios
Contar con voluntarios para acciones puntuales –organización de colectas, recepción y clasificación de donaciones, pintar una pared, reparar muebles de la sede de la organización, hacer una sesión de fotos, por ejemplo- o para tareas que precisan atención continua –asesoría contable, legal, administrativa, gestión de redes sociales, por nombrar algunas- es muy importante para una organización por eso es clave tener conformado un equipo de voluntarios para saber que en cualquier situación, hay una persona con quien podemos contar, que ya conoce nuestra trayectoria y que, de acuerdo a su disponibilidad, puede actuar de forma coherente con el espíritu de nuestra organización.

Aprochechar #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday para engrosar las filas de voluntarios es una muy buena manera de capitalizar la jornada a beneficio de tu organización. 

3. Concientizar sobre nuestra causa

El paso 1 para llegar a las personas que nos pueden ayudar a diversificar nuestras formas de financiamiento o a ensanchar nuestros equipos de voluntarios es dar a conocer nuestra causa! Siempre es más fácil conectar con un grupo de personas cuando saben lo que hacemos, cómo lo hacemos, por qué lo hacemos y los logros que hemos alcanzado. Por ejemplo, si mi organización ayuda a pacientes y familias que están a la espera de un trasplante de cierto órgano, es muy importante informar a nuestro público objetivo sobre la ley de trasplante en Argentina, lo que significa el día a día de la espera de un órgano, las condiciones de medicamentos, alimentación y sanitarias que se viven en esa espera, el estado emocional del paciente y de su familia. En ese contexto es mucho más fácil que un potencial colaborador o voluntario entienda nuestras necesidades y se elija ayudar con compromiso y generosidad.

Buscas otras alternativas de participación en #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday? Conectá con quienes están cerca de vos e inspirate en este link.


jueves, 24 de octubre de 2019

Atypical: un relato para abrazar la diferencia


#Inclusion 

Un adolescente recorre los pasillos con pisada firme y ojos fijos al frente. Con auriculares puestos, su escucha está completamente aislada de la muchedumbre que la rodea, y su paso no se ralentiza ante ningún movimiento. Un tacto desprevenido invade su brazo, y su enfoque principal de llegar hacia su próxima clase se desvanece. La incomodidad florece, la respiración se acelera, los músculos del brazo se tensan y la vista se nubla.

“Soy un bicho raro. Eso es lo que dice la gente” piensa.

El chico que visualizamos, de pelos castaños y ojos marrones, se llama Sam Gardner. Protagonista de la serie Atypical de Netflix, Sam lidia con los conflictos de la adolescencia –la confusión de crecer, los sentimientos románticos, las tensiones en las amistades, el autoconocimiento–, pero con un elemento más: Sam tiene un trastorno del espectro autista.

Pero, ¿cuál sería el conflicto de un trastorno autista? Lo cierto es que, ninguno. La serie dirigida por Seth Gordon ilustra con excelencia que este no es un problema en sí, sino que es la percepción social que se tiene sobre el mismo.

“A veces no sé qué quieren decir en realidad las personas y eso me hace sentir solo, incluso cuando estoy acompañado”. Esta es una de las primeras frases dichas por nuestro protagonista, y si en algo podemos concordar, es cuán verídica es con respecto a la realidad.

Por más que Sam –interpretado por Keir Gilchrist– afronta distintos problemas personales a lo largo de su historia, la mayoría de los conflictos surgen por una falta de manejo social del trastorno. Desde sus padres hasta sus amigos, los personajes a su alrededor no tienen conocimiento sobre ciertas características como, por ejemplo, el rechazo al tacto o la dificultad para la expresión de los sentimientos (cabe aclarar que estas características no ocurren de la misma forma para todos).

A diferencia de otras películas como Rain Man de Barry Levinson, donde el autismo se presenta erróneamente como una enfermedad que hace imposible comunicarse, Atypical se aleja de los estereotipos y deja una visión realista sobre la socialización entre individuos de distintas capacidades, donde se despoja de cualquier prejuicio negativo afrontando las relaciones de una forma constructiva.

Y este es uno de los motivos por los cuales recomendamos esta serie con tanta intensidad. Atypical no solo muestra a la perfección las problemáticas de la vida adolescente, sino que además visibiliza un espectro que pocas veces es tratado, si no es de forma abrupta y errónea.


viernes, 18 de octubre de 2019

Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama: Informarse es el primer paso.


#ActitudPuraVida



Consolidado por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, este día tiene el objetivo de concientizar y promover el acceso de todas las personas a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

Principalmente, el cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación de las células de la mama que forman un tumor maligno. Su efecto va aumentando debido al aumento de la expectativa de vida, el desarrollo de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. Si bien en nuestro país representa el 16% de todos los cánceres femeninos, también puede darse en varones y se debe proceder bajo los mismos tratamientos.

Se estima que en Argentina existen aproximadamente 21,000 casos al año de este tipo de cáncer. Si bien a nivel mundial muchos casos logran ser tratados y curados, se observan bajas tasas de supervivencia en los países poco desarrollados que pueden explicarse por la falta de programas de detección precoz, pero también por la falta de servicios adecuados. Es por ello que existen organizaciones dedicadas a brindar apoyo y métodos para reducir las muertes por esta enfermedad. Una de ellas es Mamotest, la primera red de telemamografía de Latinoamérica diseñada para todas las mujeres del mundo, especialmente para aquellas que viven en zonas carenciadas o que no poseen los recursos para poder realizarse un control en un hospital. Esta aplicación consiste en enviar imágenes de las mamas escaneadas, un médico especialista de la red visualiza e informa de los estudios en 24 horas y se envían los resultados por mail. Ya más de 150.000 mujeres pudieron realizarse el control, en 15 centros, con 35 campañas de concientización y con más de $560.000.000 de ahorros en el sistema de salud y comunidad.

Además, muchas voces se preguntan si el cáncer de mama se puede prevenir… ¡Claro que sí! Es necesario informarse sobre los factores de riesgo y su detección temprana:

Por un lado, los factores que aumentan el riesgo de enfermar son: ser mayor de 50 años; antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama; antecedentes familiares de cáncer de mama; tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax; terapia de reemplazo hormonal; primera menstruación a edad temprana; edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos; el sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama. Es importante destacar que el cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos.


Por otro lado, su detección temprana empieza con la mamografía, la cual puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado. Además, cuando el cáncer causa síntomas y alteraciones de la mama detectables en el examen físico, se pueden observar lesiones en el pezón. Por lo tanto, se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Ante resultados sospechosos se deberá realizar una biopsia para definir el tratamiento. Finalmente, si el diagnóstico es confirmado de cáncer, se realizan estudios para evaluar su extensión y decidir el mejor tratamiento.

Por último, recuerda dos cosas: el primer paso es informarnos, y la mejor lucha es la detección temprana.


martes, 15 de octubre de 2019

APANOVI: Inclusión para No Videntes


#Inclusion

Los Juegos Parapanamericanos transcurridos en el mes de agosto, nos demostraron que detrás de la competencia hay historias de esfuerzo, dedicación y constancia. Organizaciones diversas colaboran en el día a día de entrenamiento, no sólo de los atletas de alto rendimiento, sino también de todos aquellos que eligen la actividad física como modo de superación.

APANOVI (Asociación Pro Ayuda a No Videntes) es una institución ubicada en el barrio de Boedo, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, destinada a la ayuda integral de las personas con discapacidad visual. El deporte es una de las principales herramientas que emplean como forma de inclusión. Allí funcionan disciplinas adaptadas como ciclismo, atletismo, natación, judo, tenis y fútbol. A su vez, también se practican deportes específicos para ciegos como el goalball y el torball. Cinco atletas que entrenan en las instalaciones del lugar compitieron en los juegos de Lima logrando resultados satisfactorios.

APANOVI colabora con el no vidente en otras instancias. En el establecimiento se puede aprender computación, poseen un taller de armado de bastones y cuentan con el servicio de impresión en Braille de facturas de servicios, cartas de menú y otros textos. Además, ofrecen asesoría legal informando acerca de los derechos vigentes específicos para las personas con discapacidad visual.

Santiago Morrone, presidente de la organización, tuvo la gentileza de recibirnos para responder algunas preguntas:

-              ¿Cuál es la política de contención que tienen como institución para la persona no vidente que llega por primera vez acá?
Lo primero es explicarle lo que hacemos acá y qué es lo que puede hacer. Si es un niño, informamos a los padres que hay escuelas específicas para ciegos para aprender braille, el uso del bastón y nosotros colaboramos con el deporte. Recibimos una respuesta excelente, porque se dan cuenta que quedarse ciego no es estar en casa y no poder hacer nada. Se adaptan un montón de cosas, pero la vida es normal. Eso es lo que transmitimos desde el primer día. Los niños y los padres se van con otra cabeza. Sobre todo, porque los que estamos acá somos personas ciegas.

El que les habla es un ciego y el que hace las actividades a la par también lo es. Eso les da un empuje increíble. A nosotros nos agrada mucho eso porque la gente a veces viene como desesperada. APANOVI tiene el deporte como una de las actividades principales, porque sociabiliza, relaciona en todo aspecto… Acá hay muchas personas a las que les gusta competir. Nosotros le conseguimos un guía si es necesario y se sigue entrenando porque tiene como objetivo superarse.

-              ¿Tienen algún proyecto actual como organización?
Estamos trabajando en el programa “AXVISIÓN” que consiste en campañas de prevención de la ceguera y en nuestro trabajo en el ámbito del deporte y en otros aspectos de la vida del no vidente. Realizamos estas actividades en Fuerte Apache, con médicos oftalmólogos que controlaron a los chicos de allí para ver qué problemas tenían, qué tipos de anteojos necesitaban. El paso siguiente es juntar marcos y lentes que no se usen, ´para reciclarlos y donarlos para los que no puedan acceder a ellos. Pensamos ampliarlo al resto del país, Latinoamérica y África. Hay muchas personas que tienen problemas visuales y no lo saben. Este tipo de iniciativa sirve para evitar que la disminución visual pase a mayores.

APANOVI asiste desde 1979 a personas de no videntes en el marco de un clima de camaradería y cordialidad entre pares. Aprender y superarse desde el esfuerzo y el ejemplo es la clave para lograr la motivación necesaria y la autonomía para el día a día.

Cómo contactarse con APANOVI?
Por mail a apanovi@yahoo.com.ar, por teléfono a +54 11 932-4760 en la web de APANOVI.