miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Revuelo de las Mariposas

Mi vida siempre estuvo rodeada de libros. Con padres, tíos y demás familiares ejerciendo la docencia era muy fácil tener un libro al alcance de la mano. Cuando era niña, entre los compañeros de trabajo de mi mamá tenían una hermosa tradición: regalar libros a los hijos de los docentes; cada participante le regalaba un libro a otro hijo y siempre se iba cambiando el nombre del destinatario. En una ocasión, cuando tenía 12 años me regalaron un libro que por su nombre me llamó la atención: “En el tiempo de las mariposas”.

Me acuerdo de su tapa: grandes letras azules, con tipografía tosca y una hermosa mariposa que se posaba sobre el nombre de la autora, Julia Álvarez. Recuerdo que leía ese libro antes de irme a dormir, tapada en mi cama con un cubrecamas rojo. No recuerdo toda su trama en detalle, pero  lo que si retengo, lo que se hace presente en mi memoria cada vez que escucho su nombre es que se trató del primer libro que me hizo llorar. No sólo recuerdo mis ojos llenos de lágrimas, que literalmente me nublaban la vista, a medida que las páginas avanzaban. También recuerdo aún hoy y con dolor en el pecho el llanto desgarrador que acompañó el final del libro y de las hermanas Mirabal.

Unos años después empecé a escuchar cada vez más seguido el nombre del libro: comentarios, el lanzamiento de una película y así, sin querer, las mariposas comenzaron a revolotear  de nuevo en mi mente. Como quien arma un rompecabezas empecé a construir y a conocer la historia que estaba detrás de ese libro. De esta manera, la inocencia de la mirada y de las lágrimas con las que tuve mi primer acercamiento se resignificaron al completar esta novela con el contexto político en el que se desencadenó la vida, lucha y muerte de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. 

El pasado lunes se conmemoró una vez más el Día Internacional de la Violencia contra la
Mujer, designado así desde 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en reconocimiento a la lucha de estas tres mujeres en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana. Ayer me fui a dormir, como todas las noches, escuchando radio. En uno de los programas que suelo utilizar para conciliar el sueño hablaron sobre el sentido de este día, recitaron poesías de denuncia en contra de la violencia de género. Por supuesto hablaron de las mariposas. 

Hoy me desperté, me senté frente a mi computadora y escribí esto… yo también necesitaba recordarlas.

lunes, 25 de noviembre de 2013

"A la mujer trátala como a una princesa"

Hoy, como cada 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, declarado por la ONU en el año 1960.
La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, es un hecho repudiable desde todos los aspectos: moral, social y jurídico. Y la violencia hacia la mujer, tanto física como verbal, no debería ser la excepción: la violencia de género es una realidad lamentable que tiene sus orígenes en las desigualdades sociales construidas alrededor de relaciones de poder entre hombres y mujeres. Hoy en la Argentina, existen miles de mujeres que padecen acosos y malos tratos en diferentes situaciones sin importar clases o estratos sociales. 
¿Qué podemos hacer como sociedad?

Como sociedad podemos comenzar a dejar de lado esas estructuras mentales que ubican a la mujer por debajo del hombre. Colocar a las mujeres al mismo nivel en diversos ámbitos (como por ejemplo el laboral) es muy importante para romper definitivamente con este patrón de inferioridad y subestimación.
Como sociedad podemos AYUDAR a quien lo necesita. Alentar a quienes padecen este sometimiento para que pierdan el miedo y la vergüenza y se animen a terminar con esa situación tormentosa. Podemos brindar contención. Podemos mostrarles que una vida serena y feliz es posible. Podemos realzar su papel de amiga/madre/abuela/compañera/hermana buscando lo mejor para ellas y guiándolas en el camino hacia la autoconfianza, la estima y el amor hacia sí mismas. 

Si sabés de alguien que necesite ayuda, podés comunicarte al 144 de forma gratuita, las 24 hs, los 365 días del año o contactate con Fundación Mujeres en Igualdad.

#sonriemujer


martes, 12 de noviembre de 2013

La PAZ al Alcance de Nuestras Manos

Nadie puede estar en contra de la paz ¿o sí? De un modo general, si preguntamos a las personas en cuanto a su posición respecto a la paz, la respuesta sería un rotundo posicionamiento a favor de un mundo sin violencia.

Ahora que estamos de acuerdo en que buscamos la paz, cabe preguntarnos qué significa pelear por la paz. ¿Qué ideas o imágenes nos vienen a la mente cuando hablamos de PAZ? ¿Qué situaciones son las que, desde nuestro punto de vista, amenazan la paz? Podemos pensar en grandes guerras, trasladarnos a lugares remotos en donde la paz está amenazada,  recordar dictaduras. Todos procesos enormes que por grandes y lejanos nos pueden conducir a que la búsqueda por la paz termine siendo meramente declaratoria.

Para evitar el riesgo de que nuestro anhelo de paz sea sólo una frase, una postura o una ilusión queremos proponer otro modo de entenderla. Mucho más cercana, al alcance de nuestra mano y de nuestro accionar diario.

La búsqueda por la paz, está a la vuelta de la esquina, en el día a día, en el trabajo, la escuela, nuestra casa. Luchar por la paz puede ser respetar a la persona que tengo al lado, sin gritos ni peleas. Sacando la mano de la bocina y levantando el pie del acelerador. No ser indiferentes con aquellas personas, conocidas o
anónimas, que puedan necesitarnos.

Todo puede empezar con un simple gesto: saludar, sólo eso, un saludo. Es simple, pero no por ello deja de ser efectivo. Un saludo es un mensaje de paz hacia el otro, es un reconocimiento y un buen trato. El saludo es el primer paso a un cambio de actitud, porque en definitiva, la búsqueda de la paz depende de un cambio de actitud.

Con esta reflexión no queremos ser utópicos, preferimos pensar en que se trata de un trabajo de hormiga, de un granito de arena, de una gota de agua en el mar…Preferimos creer en un posible efecto dominó, que contagie a todas las personas a partir de un saludo y que traslade una actitud amable para revertir los actos de violencia cotidianos.

Podemos empezar así, logrando paz interior  con estas acciones y buscando que se multipliquen las individualidades. De esta manera la potencialidad de paz en el mundo se vuelve “peligrosamente” real. ¿ Empezamos hoy?


sábado, 9 de noviembre de 2013

9 de noviembre: Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre

El 9 de noviembre fue declarado el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, a través de la ley 25.936, que apoya la importancia de poder promover un cambio cultural y concientizar a la población, al incorporar esta práctica como habitual, voluntaria y anónima. 
Está destinada al beneficio de todo aquel que lo necesite. Hay que tener presente que gracias a la ayuda de miles de voluntarios todos los días se salvan vidas.
Se eligió celebrarlo en esta fecha en conmemoración al médico argentino Luis Agote que un 9 de noviembre de 1914 realizó la primera transfusión de sangre.

En nuestro país, se necesitan  más de un millón de donantes por año. La donación de sangre es un método seguro basado en normas internacionales reguladas y promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Bancos de Sangre.
A nivel nacional, la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI) respalda las acciones que cada centro de salud está implementando para lograr el objetivo de que cada año se acerquen más personas dispuestas a brindar su solidaridad. En 2009, esta Asociación lanzó su lema “Donar sangre es un factor Re Positivo”.
El Hospital de Pediatría Garrahan atiende un promedio de 240 mil consultas médicas y
realiza aproximadamente 9 mil cirugías de alta complejidad por año. Por eso, la sangre es necesaria para la recuperación de muchos niños que dependen de almas solidarias, que donen su tiempo y pongan su granito de arena para su pronta recuperación, ya que la sangre no se puede fabricar ni tampoco comprar. 

¿Quién puede donar sangre? Puede hacerlo toda aquella persona que:

Goce de buena salud
Tenga más de 18 años y menos de 65, 
Pese más de 50 kilos 


Desde Proyecto Pura Vida queremos felicitar a todos los voluntarios que con valentía dicen presente porque “Donar sangre salva vidas”. 


Por Rocío Vargas

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Cuánto Conocés Acerca de la Donación de Médula Ósea (CPH)?

Desde Proyecto Pura Vida te acercamos estos interesantes datos difundidos por el INCUCAI. ¡Aprendamos más sobre esta práctica, que ya cuenta con más de 65 mil donantes voluntarios en Argentina, integrados a una red mundial de 22 millones de personas alrededor del mundo!.

¿Quiénes necesitan un trasplante de CPH? Aquellas personas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia plástica, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológico pueden recibir indicación de trasplante de CPH.

¿Cuál es la importancia del Registro de Donantes de CPH? La donación se concreta únicamente cuando existe compatibilidad HLA (antígenos leucocitarios humanos, es decir, moléculas que se encuentran en los glóbulos blancos) del 100% entre el donante y el receptor. Esto sólo ocurre en 1 persona entre 40.000. Algunos enfermos disponen de un donante entre sus familiares. Sin embargo, el 75% no cuenta con donantes compatibles en su seno familiar por lo que debe acudir a un donante sano, voluntario y no emparentado. Por ello, entre más inscriptos existan en el Registro, mayor es la posibilidad de que las búsquedas tengan éxito.

·         ¿En qué consiste la donación de CPH? Las CPH originan las células sanguíneas. Se encuentran en la médula ósea, que es el tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos. No tiene relación con la médula espinal, que es el cordón nervioso que desciende desde el cerebro por el interior de las vértebras. La donación de estas células se realiza en vida. Para ello, existen dos procedimientos:
1)            Sangre periférica: durante los 5 días previos a la donación se le aplican
vacunas al donante que facilitan la liberación de las CPH al torrente sanguíneo. Al quinto día, el donante es conectado a una máquina de aféresis de 2 a 3 horas para recolectar las células.
2)            Médula ósea: es un procedimiento quirúrgico que dura de 1 a 2 horas y que requiere de una internación de 1 o 2 días. Al donante se le suministra anestesia general o epidural y se extraen las CPH de la médula ósea, ubicada en la parte posterior de los huesos pélvicos (crestas iliacas), mediante una punción.

Para obtener más información, te invitamos a consultar el sitio web del INCUCAI y a conocer la historia Valentina

¡Fortalezcamos nuestra Comunidad de Hacedores difundiendo e involucrándonos con estas iniciativas! Porque, tal como supo decir el “Flaco” Spinetta, “el mundo está aquí para dar”. 


viernes, 1 de noviembre de 2013

En Noviembre vamos por la Educación para la Paz!

Queremos enmarcar nuestros aportes durante noviembre con la bandera del Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra el 25 de este mes.

Rechazamos toda expresión de violencia y de ahí, creemos absolutamente necesario que una política y concientización sobre la Educación para la Paz sea inminente en todos los ámbitos y en todas las edades. Por momentos, si decimos educación, nos remitimos automáticamente al aula escolar pero dejamos de lado otros espacios que hacen parte de nuestra vida. De ahí que propongamos que la Educación para la Paz deba gestarse en el hogar, en la familia, entre amig@s, entre compañer@s de trabajo, en la pareja, y lo más importante en uno mismo.

Si uno mismo, como individuo, no reconoce que violenta a alguien o a algo en X o Y situación, cómo se puede pretender que construyamos relaciones más pacíficas?. Empezar por identificar en uno mismo la génesis de reacciones violentas es dar el primer paso para construir relaciones interpersonales pacíficas, inclusivas y llenas de amor!


La idea no es salir corriendo a terapia, la invitación es que sea un mes de construcción de paz y respeto dentro de la diversidad en nuestros ámbitos diarios. Los días buenos y malos existen pero encararlos con herramientas y actitudes para construir ambientes de paz depende solo de nosotros mismos. Te sumas a la movida Pura Vida?