viernes, 28 de septiembre de 2012

Enseñar a ser libres... todo un desafío

¿Somos lo que somos por convicción o por que eso es lo que esperan que seamos?



Interesante planteo que nos invita a mirar para adentro...


La cultura es la sonrisa - Leon Gieco

León Gieco, desde su disco “Pensar en nada”, nos presenta La cultura es la sonrisa.




En este mes de la Educación, desde “Proyecto Pura Vida”, este tema nos hace valorar la incomparable y fundamental misión, no siempre bien reconocida, de los maestros y educadores, en un país que necesita crecer, madurar y fortalecer sus valores cada día más.
¿En qué docente, educador o maestro de tu vida te hace pensar esta canción? ¿Quién te transmitió, junto con sus saberes, una cultura de principios y valores?

A todos aquellos que vinieron a tu mente, y que te formaron no sólo como estudiante, sino como ciudadano y persona, les dedicamos esta canción, y compartimos su letra:
La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados
en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato

Ay, ay, ay, que se va la vida
más la cultura se queda aquí

La cultura es la sonrisa para todas las edades
puede estar en una madre, en un amigo o en la flor
o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador

La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias
ella espera mal herida, prohibida o sepultada
a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma

La cultura es la sonrisa que acaricia la canción
y se alegra todo el pueblo, quién le puede decir que no
solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón.


por Mariela Formatto

lunes, 24 de septiembre de 2012

Empecemos por casa!

Mes de la Educacion: en Proyecto Pura Vida estamos convencidos que el ejemplo transmitido en casa, es la mejor educacion. No dejemos en manos de terceros, lo fundamental para el desarrollo de nuestros chicos! Lo que hacemos, es lo que somos.




“Aprender a Volar” - Patricia Sosa


Patricia Sosa, desde su disco “Toda Patricia Sosa”, nos presenta: 

“Aprender a Volar”.




En el Mes de la Educación, Proyecto Pura Vida te invita con este tema, a recorrer el camino de nuestra propia formación, y a recordar a todos aquellos que nos acompañaron en ese proceso, dándonos las “alas” necesarias para aprender a volar.

En tu propia historia, ¿qué maestro, profesor, docente o guía, te dio no sólo las alas para aprender volar, sino la confianza, el empuje y el apoyo indispensables para poder hacerlo?, susurrándote al corazón, aunque sin decirlo:

Puedes creer, puedes soñar
abre tus alas, aquí está tu libertad,
y no pierdas tiempo, escucha al viento
canta por lo que vendrá,
no es tan difícil que aprendas a volar…”

A todos aquellos que vienen a nuestra mente, como también a la tuya, les regalamos entonces esta hermosa canción, y compartimos su letra:


Duro es el camino y sé que no es fácil
no sé si habrá tiempo para descansar
en esta aventura de amor y coraje
sólo hay que cerrar los ojos y echarse a volar
Y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir
no existe la razón que venza la pasión, las ganas de reir
Puedes creer, puedes soñar
abre tus alas, aquí está tu libertad
y no pierdas tiempo, escucha al viento
canta por lo que vendrá
no es tan difícil que aprendas a volar
No pierdas la fe, no pierdas la calma
aunque a veces este mundo no pide perdón
grita aunque te duela, llora si hace falta
limpia las heridas que cura el amor
Y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir
no existe la razón que venza la pasión, las ganas de reir

Puedes creer, puedes soñar
abre tus alas, aquí está tu libertad
y no pierdas tiempo, escucha al viento
canta por lo que vendrá
no es tan difícil que aprendas a volar

Y no apures el camino, al fin todo llegará
cada luz, cada mañana, todo espera en su lugar

Puedes creer, puedes soñar
abre tus alas, aquí está tu libertad
y no pierdas tiempo, escucha al viento
canta por lo que vendrá
no es tan difícil que aprendas a volar.

por Mariela Formatto

jueves, 20 de septiembre de 2012

#FrasedelDia - Albert Einstein

Porque vale mas lo que hacemos que lo decimos y porque nuestras acciones se traducen en mensajes...
Porque no solo se educa en la escuela, sino que lo que se aprende en la vida y de los seres queridos es lo que nos forma como personas...
Porque educar es tambien ser referente de lo que buscamos transmitir...
Por todo eso, es que debemos ser responsables y consecuentes!


miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿El fin de las escuelas "especiales”? - El paradigma educativo anti-segregacionista

Un artículo de reflexión sobre la educación inclusiva... 

El cambio de paradigma en la educación exige, ante todo, la iniciativa de la acción del Estado, que no sólo implementa las políticas de cambio, sino que asigna los recursos (humanos y técnicos) necesarios para lograr una escuela común a todos los niños, derribando así la clasificación entre niños “normales” y “especiales”.



En Argentina, como en muchos otros países, el sistema educativo plantea a la enseñanza para niños y adolescentes con capacidades diferentes como una “modalidad” de la educación general. De este modo, existen escuelas “regulares” y escuelas “especiales”. Sin embargo, esta categorización no sólo es aplicada hacia un edificio (la escuela) sino que también esta separación recae sobre niños: niños “normales” y niños “especiales”.

Desde hace una década (y algo más) la educación comenzó a replantearse esta segregación de modalidades de la educación formal. A principios de los ’90, fue la UNESCO quien realizó numerosos informes acerca de las políticas públicas en materia educativa que debían revisarse para comenzar la integración de “niños discapacitados” (Danielle Van Steenlandt, 1991).

¿Debe hablarse de “integración” o más bien de “inclusión? Sabemos que ambos términos apuntan hacia diferentes acepciones. Sin embargo, pueden fusionarse para, en fin, dar cuenta de un proceso necesario para que no existan categorías en la educación. Ni de escuelas, ni mucho menos de niños. Integrar significa “constituir un todo con las partes. Que alguien forme parte de ese todo”. A su vez, incluir hace referencia a “poner algo dentro de otra cosa, dentro de sus límites1. Entonces se plantearía así la inclusión de los niños con capacidades diferentes a la “escuela regular” para que sean partes de esa “educación común”.

La acción estatal

En su libro, Van Steenlandt, explica cuáles son los factores positivos para la vida cotidiana de los niños con capacidades diferentes que proporciona la asistencia a la “escuela regular”:
  1. La escuela “ordinaria” es el mejor entorno
  2. La educación en clases regulares proporciona una enseñanza diferenciada/compensatoria pero que no tiene el carácter recuperador/rehabilitador de la “educación especial”.
  3. No se emplean “etiquetas”: en el aula todos los alumnos son diferentes, y cada uno tiene necesidades específicas que deben atenderse.
  4. La integración normaliza la vida del niño, dándole condiciones de igualdad, atendiendo a su desarrollo personal con ayudas pedagógicas especializadas.
Para alcanzar estas condiciones integradoras, la acción del Estado en el área educativa es esencial, al menos en tres áreas:
  1. Programas de atención temprana: la aplicación en otros países ha demostrado que estos programas son eficaces, porque los niños mejoran sus capacidades cognitivas y de adaptación.
  2. Especialistas: la participación integral de profesionales asegura que los niños tengan atención médica y rehabilitación adecuada a sus necesidades.
  3. Recursos: es necesaria la inversión en equipamientos escolares (material didáctico, por ejemplo) y capacitación del personal docente.
La “educación especial” en Argentina
En el Anuario Estadístico 2010 realizado por el Ministerio de Educación en nuestro país, la sección “modalidad especial” respecto a las cifras del sistema educativo, arroja los siguientes resultados (las cifras corresponden tanto a escuelas públicas como colegios privados):
-En números de establecimientos (escuelas) existen 1.095 de nivel inicial, 1.455 en nivel primario y 486 de nivel secundario. Además, existen 751 talleres de educación integral.
-El número total de alumnado es de 102.793. El 41,8% son mujeres. De los talleres de educación integral participan 20.306 alumnos (el porcentaje de mujeres es el mismo: 41,8%)
-45.181 alumnos han sido integrados a la “escuela común” o de adultos.
-Del total de alumnado, las capacidades diferentes de ellos son: ceguera (888), disminución visual (2.240), sordera (1.169), hipoacusia (2.154), retraso mental (22.146), motora pura (900), neuromotora (2.281), trastornos generales de desarrollo (2,745), dificultades de aprendizaje (6.256). Mientras, 1.101 alumnos tienen más de una discapacidad.
En la siguiente foto, puede observarse cómo están distribuidas en el territorio argentino las “escuelas especiales” según el nivel educativo (educación temprana, inicial, primario y secundario).


Como reflexión, Pura Vida te invita a que compartas con nosotros, acá en el blog tu perspectiva sobre la integración de todos los niños a una “escuela común”, sin categorías. Sin etiquetas.



1 Definiciones según la 21° edición del diccionario de la Real Academia Española.

lunes, 10 de septiembre de 2012

11 de Septiembre - Día del MAESTRO

A los MAESTROS  del aula y de la vida... 
a los que dejan su huella en acciones sin reparar en propios beneficios...
a los que nos enseñan e inspiran a ir POR TODO y MÁS! 





Proyecto Pura Vida les agradece con el alma y trabaja para honrar la semilla que ustedes plantaron!

Encuentros - León Gieco

León Gieco, desde su disco “Por favor, Perdón y Gracias”, nos regala la canción:Encuentros” 

(y de paso nos deja pensando sobre esos 3 términos mágicos que componen el nombre del Disco)



En el mes de la Educación, Proyecto Pura Vida propone con este tema reflexionar sobre las oportunidades que se nos brindan para aprender, para crecer, para cambiar, para mejorar, para soñar y para proyectar. 

El aprendizaje no es un privilegio de nadie, sino un DERECHO de TODOS. 
Aprendiendo se crece no sólo en saberes, sino como persona. 
El saber dignifica y nos abre al mundo. 
Y en ese camino de educar y aprender, el rol de los “maestros” es más que esencial. Sobre todo, aquellos que, mostrando una enorme vocación de servicio, en lugares o circunstancias poco favorables o fáciles, con su perseverancia, su paciencia y su amor, pueden incluso llegar a cambiar una vida.

A todos ellos, les dedicamos esta hermosa canción, y compartimos su letra:
 
Chispa de luz, en los ojos
veo quién soy, junto a otros
no tiene edad la escuela
hoy dibujé mi nombre en letras

Mírame ya, nómbrame ahora
miedo no hay, ya no me toca
puedo sentir que queda fuera
como un milagro la vergüenza

Voy a leer un cuento viejo
que escondí por mucho tiempo
imaginé por los dibujos
era de hadas, era de brujos

Migas de pan, camino largo
se las comió un día encantado
renacerán, sueños más lindos
entre amor, entre los hijos

Felicidad al encontrarte
algo de mí voy a contarte
acumulé más palabras
noche oscura que aclara

Chispa de luz en mi vergüenza,
vos me enseñás nombres y letras,
con tu llave, colorida
abro la puerta a la alegría.


por Mariela Formatto

viernes, 7 de septiembre de 2012

8 de Septiembre Día Internacional de la ALFABETIZACIÓN

Mes de la Educacion


Alfabetizando construimos seres libres e independientes y siendo libres, garantizamos derechos y velamos por la PAZ

La educación es la base y la riqueza de toda sociedad.  
Educando construiremos grandeza.



Dijo Buda...

A punto ya de comenzar el fin de semana, Proyecto Pura Vida les acerca una reflexión sabia de Buda que nos invita a pensar sobre el uso de nuestro tiempo, nuestra energía y nuestras capacidades...





¿cuál es nuestro objetivo en la vida? Si perdemos el foco de esto, puede que termine costándonos caro...

 


jueves, 6 de septiembre de 2012

¿Qué piden los Jóvenes de la educación y de los adultos?

En un artículo para La Nación Gustavo Iaies nos brinda un panorama actual sobre lo que nuestros jóvenes nos están pidiendo a nosotros los adultos y a la educación. Ellos mismos son los que nos exigen mayor compromiso y un marco de referencia. Son ellos los que piden más límites y que les enseñemos, desde el ejemplo y la participación, cómo prepararse para el mundo adulto.
Leerlos es una invitación a conocerlos más y replantearnos dónde estamos fallando.
El debate de la educación está planteado... Debemos cambiar para crecer como sociedad y acompañar a las nuevas generaciones para lograr el mejor desarrollo posible.
Desde Proyecto Pura Vida durante todo este mes de la Educación, ofreceremos material que nos invitará a reflexionar sobre el tema.
Están todos invitados a participar!

 

Los jóvenes piden sentido común  - Por Gustavo Iaies

 

Es probable que en el imaginario social de los argentinos ser joven o estudiante esté asociado hoy con la idea de transgresión. Como si se aceptara socialmente una generalización según la cual los chicos no saben lo que quieren o se plantean causas imposibles o violan las normas.
Sin embargo, una encuesta realizada este año por el Ministerio de Educación entre chicos de 11 a 18 años parece contradecir esa visión común y muestra un aspecto menos conocido de cómo se ven a sí mismos y qué piensan los adolescentes.
Basta leer algunas respuestas. Según el sondeo, el 79% de los chicos cree que al terminar el secundario seguirá estudiando y un grupo importante de ellos se imagina también trabajando. Parecen chicos que tienen claro adónde ir y una interesante conciencia de lo que necesitan para alcanzar un mejor futuro.
La idea de qué significa para ellos ser un "joven respetable" tampoco se parece a la que los adultos tenemos de ellos. Casi ninguno cree que usar ropa de marca, saber mucho de Internet o "hablar bien" te vuelva respetable. Las conclusiones del estudio revelan que tener prácticas solidarias, un buen desempeño en la escuela y "vestirse bien" (más allá de la marca o calidad de la ropa) son los factores que determinan -según las respuestas de los chicos- que un adolescente sea "querido/a y reconocido/a por todos".
Con estas respuestas, casi se podría decir que lo que los chicos perciben de ellos mismos y de su generación parece una mirada más adulta que adolescente.
Ocurre que la encuesta realizada por el Ministerio pone en evidencia algo tal vez inesperado: los muestra más cercanos al sentido común, a la racionalidad. No plantean consignas abstractas, utopías, sino simplemente una idea de futuro posible, realista y alcanzable.
Las conclusiones de la encuesta del Ministerio coinciden ampliamente con los primeros resultados de un estudio cualitativo que el Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) viene trabajando en la ciudad de Buenos Aires, con alumnos de escuelas secundarias, profesores y rectores. A la pregunta sobre cómo definir una buena escuela, los adultos ponen el acento en la contención, la inclusión, el compromiso. Los jóvenes dicen "una buena escuela es aquella en la que podés aprender mucho". La comparación de las respuestas resulta muy sorprendente: los chicos parecen más claros, más puntuales, menos "vuelteros".
Cuando la discusión es sobre qué es un buen profesor, los adultos hablan del compromiso con los alumnos, con la institución, la capacidad de atender los procesos y las demandas de éstos. Ellos afirman: "Es uno que sabe, que viene todos los días y que da clase". Y agregan: "Eso que dicen los profesores que te dan autonomía te confunde más. Lo que te sirve es que te vayan tomando exámenes para saber cómo vas, que te ayuden a ordenarte".
La idea de "que te ayuden a ordenarte" se repite en un trabajo que el CEPP está haciendo con preceptores de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba, la percepción de que los jóvenes tienen muchas dificultades para construir rutinas de trabajo, métodos. Esa aparece como la principal dificultad que encuentran para alcanzar una escolaridad exitosa.
Necesitan adultos que puedan ayudarlos a ordenarse, a construir pautas, y no parece que los estén encontrando.
A la pregunta por los problemas de la escuela secundaria responden: la ausencia de límites y de autoridad de los docentes, la cantidad de materias y la forma de dictado, que los profesores faltan y a veces, aunque vienen, no dictan clase.
Parece mentira que los propios chicos pidan límites y autoridad, y eso se conecta con la demanda de "que te ayuden a ordenarte", la necesidad de que los adultos "hagan de adultos" y en lugar de dejarlos tan solos eligiendo su propio camino, descubriendo sus propias formas de lograrlo, les den guías, pautas, certidumbre. Tienen bastante claro adónde quieren ir, pero necesitan que los ayudemos a encontrar el cómo, que los ordenemos, que nos comprometamos más, planteándoles un sendero y no dándoles una autonomía que, a veces, encubre el abandono.
Pareciera que hemos pasado de unos padres y docentes autoritarios, contra los cuales era fácil rebelarse, pelearse y discutir, a unos que no ofrecen flancos, que son tan flexibles que generan confusión, que dejan de ser una referencia. De unos adultos que se diferenciaban y marcaban claramente los roles, la distancia, que te cuidaban y en esa protección a veces "te ahogaban", pasamos a unos que por momentos quieren ser amigos, compinches, te confunden y te dejan solo.
Hace unas semanas, en un programa de televisión, el presidente del centro de estudiantes de una de las escuelas tomadas decía: "Nosotros acordamos con la rectora que no habría sanciones ni nos pondrían las faltas; los profesores nos dicen que están de acuerdo con nuestra lucha, aunque no con el método, y nuestros padres nos apoyan".
Pero ¿entonces se puede o no se puede tomar la escuela? Si los encargados de "ser" la ley apoyan la violación de ésta, ¿los chicos están siendo transgresores? ¿Cómo transgredir unas normas que nadie sostiene? ¿Cómo ser "rebeldes" peleándose con unos adultos tanto o más "rebeldes" que ellos mismos?
Estamos ante jóvenes distintos de los que nosotros fuimos y, a veces, nos cuesta comprender que no son "nosotros mismos", sino ellos, en otro momento, en otra sociedad. Parecen mucho menos transgresores, mucho menos confrontativos con la norma; en realidad, más que incumplirla, no la registran, han perdido la percepción del peso de la ley, porque los adultos no logramos transmitírselo.
Los chicos muestran un enorme sentido común, un menor espacio para el vuelo y la transgresión. Es que para poder transgredir uno necesita que alguien lo cuide, le garantice que es libre de innovar porque, si esa innovación falla, ese otro nos cuidará y no nos pasará nada. Si no tenemos garantías, entonces no podemos jugar a innovar, a transgredir; mejor mantenernos dentro del orden, del sentido común, de la certidumbre, porque no tendremos "red de seguridad".
Por momentos, pareciera que estamos ante una generación que, parafraseando al Mayo Francés, plantea "el sentido común al poder", contra sus padres, que se han quedado anclados en aquella reivindicación de la "imaginación al poder". Estos chicos no quieren pedir lo imposible, porque eso ya lo piden sus padres, maestros y dirigentes. Ellos quieren profesores que enseñen, padres que los cuiden y les marquen un camino, dirigentes que mejoren la vida cotidiana de la sociedad, no mucho más que eso.
Probablemente haya llegado la hora de entender que parte de la responsabilidad social es ocupar un "rol", de padres, maestros, jueces, dirigentes. Eso implica, más allá de la libertad de cada uno, entender que tenemos una función en la sociedad, que opera como referencia para los demás. Y esto no quiere decir volver a los roles del pasado, porque en este recorrido de flexibilización, acercamiento, horizontalidad, ellos y nosotros hemos ganado mucho. Relaciones de mayor confiabilidad, modos más directos de transmitir el afecto. El problema es que necesitamos que ese acercamiento no "desdibuje" los roles.
Cuando hablamos de una escuela democrática debemos tener claro que es una institución en la que los chicos tienen un diálogo más cercano con los docentes, pueden preguntar por las normas, incluso discutirlas. Pero no hablamos de una institución de pares: la relación entre docentes y alumnos es básicamente asimétrica, la escuela la gobiernan los adultos porque son los responsables del bienestar y aprendizaje de los chicos.
Cuando hablamos de familias más horizontales, hablamos de casas en las que se puede conversar, discutir, cuestionar. Pero eso no quiere decir que no haya reglas que fijan y hacen cumplir los adultos, y no solamente cuando están de mal humor o se enojaron por algo.
Hemos ganado mucho en la cercanía, el respeto y el diálogo en la relación con los chicos. Pero necesitamos recuperar referencias, pautas de ordenamiento y guía, que es lo que nos están demandando.
Si no logramos transmitirles la idea de ley, de orden, de esfuerzo, les será muy difícil ser quienes quieren ser, cumplir sus objetivos... ser felices.

Ponte en mi lugar, no en mi sitio.


Cuántas veces vemos autos obstruyendo las bajadas para discapacitados en las esquinas? 
Cuántas veces vemos autos estacionados en lugares exclusivos para discapacidad? 
Cuántas rampas o elevadores que deberían cumplir con las
normativas para discapacidad no lo hacen? 
Cuántas veces ignoramos las necesidades de otro y menospreciamos la importancia de respetar y hacer valer sus derechos? 
Cuántas veces nos ponemos realmente en lugar del otro y velamos por su bienestar? 
A veces es sólo cuestión de RESPETO y CONCIENCIA. 

 
 
 Discapacidad y Familia nos invita a pensar en estos detalles que hacen la diferencia.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Septiembre: Mes de la Educación

Para dar comienzo a este mes dedicado a la educación en todos los sentidos, te dejamos de regalo una frase de un Gran Maestro: Carl Jung





Proyecto Pura Vida te propone una consigna: Contános a quién y por qué consideras TU MAESTRO y ayudanos con tu respuesta a re-pensar la educación en base a las necesidades actuales. Dale! queremos leerte y conocerte más! Respondenos acá, en Facebook  o en Twitter (@RedesPuraVida)  bajo la consigna #MiMaestro 
Con tu respuesta, nos ayudarás a armar el artículo de refelexión para el cierre del mes con las conclusiones sobre educación. Se parte vos también de esta nueva Conciencia Solidaria y Participativa!