miércoles, 19 de julio de 2017

Los Días son Oportunidades

Cualquier acción concreta que ayude a otro o colabore con la sociedad celebra la iniciativa de este día. El desafío, consiste en transformarlo no sólo en un día o un mes, sino en una vida de pequeños grandes gestos. Don Enrique Götz, fue un gran hombre que durante toda su vida colaboró, en silencio, con muchas organizaciones no gubernamentales. "Hagámoslo. Ese pequeño gesto hará que mañana el mundo sea un poquito mejor", solía decir. Sus familiares y amigos decidieron recordarlo de una manera especial: celebrando su cumpleaños honrando su solidaridad.

Así, el 19 de Julio se transforma en el Día del Pequeño Gran Gesto, invitando a todos a colaborar o realizar alguna acción por el otro, sea cual sea. La idea es que se produzca, en grupo o de manera individual, un acto concreto que ayude a alguien.

Bajo el lema Dibujando una Sonrisa, su familia impulsó este movimiento en el año 2006. Crearon una web, donde tan solo había 30 personas y hoy cuentan con cientos de inscriptos a lo largo de todo el mundo. Recibieron mensajes desde Chile, Venezuela, Canadá, Alemania, Irlanda, Estados Unidos, México, entre otros países. Además, más de 200 empresas, fundaciones e instituciones también forman parte de esta campaña solidaria. "Al principio, la idea circuló entre los conocidos, pero ahora se sumó muchísima gente que, sin conocer a Enrique, quiere hacer algo por los otros", dijo Mara Subotovsky, nuera de Enrique, al medio La Nación.

¿Qué podés hacer este 19 de julio? Como lo dice la propuesta, un pequeño gesto. Donar sangre, regalar un libro, comunicarte con alguien que lo necesite, reciclar, separar ropa que no uses y donarla, ayudar a alguien en situación de calle, visitar un hospital, donar alimentos, hacer reír, pedir perdón. El techo de esta propuesta hace más de diez años no tenía fin, y sigue sin tenerlo. Todos tenemos algo para dar, que no necesariamente tiene que ser material, sino significar algo para el otro. El techo no tendrá fin si cada uno de nosotros realiza su acción solidaria, aunque sea pequeña, todos los días. El desafío es que este día que honra a un filántropo de la vida, se transforme en una costumbre y cada vez que tengamos una oportunidad de ayudar, la aprovechemos.


lunes, 17 de julio de 2017

Cuando Reciclar Salva Vidas


Además de ayudar al planeta, cuando reciclamos tapitas, llaves y papeles también estamos ayudando a muchas personas que realmente nos necesitan, como los chicos del Hospital Garrahan. Para saber más sobre el tema charlamos con Patricia Gavilán, Coordinadora del Programa de Reciclado y Medio Ambiente del Hospital.  
        
Patricia, ¿cuál es el objetivo de la Fundación Garrahan con el reciclado de tapitas, llaves y papeles? Los objetivos son: obtener recursos económicos para apoyar el desarrollo integral del Hospital y Casa Garrahan; contribuir a la protección del medio ambiente; estructurar un proyecto solidario donde la sociedad participe como protagonista fundamental y alentar a la formación de alianzas estratégicas entre las instituciones y las empresas de los diversos sectores de nuestra sociedad.

¿En qué se convierte todo lo reciclado? La Fundación recibe donaciones de tapitas plásticas, papeles en desuso y llaves de bronce. Una vez en el depósito se pesan en una balanza industrial. Las tapitas se introducen en una máquina llamada molino que las reduce a pequeñas partículas (escamas) y se almacenan en unas bolsas llamadas big-bags.
Los papeles son clasificados por diferentes calidades para obtener mayores recursos económicos. Luego se venden y las ganancias obtenidas son destinadas a cubrir las necesidades de los niños que se atienden en el Hospital y de los que viven en Casa Garrahan.

¿En qué se benefician las fábricas con este proceso? Las empresas que usan las tapitas como materia prima evitan el uso de derivados del petróleo. Se derrite el plástico, se lo pasa por unos filtros, se lo corta, se lo vuelve a derretir y se lo usa en moldes que varían según el producto que se fabrique. Con las tapitas que recicla la Fundación se fabrican “eco-triciclos” que se venden en “Pardo Hogar” y “eco-kits” (balde, palangana y palita) que se venden en los Easy de todo el país. Con los papeles se fabrican servilletas de papel y con las llaves de bronce otras llaves, picaportes y demás elementos.  Es decir, todos los objetos son reciclados, o sea que se transforman y vuelven a la cadena de consumo convertidos en nuevos productos.


¿Qué es para ustedes la solidaridad y qué piensan sobre la importancia de crear consciencia solidaria? Entendemos que la solidaridad es un acto de amor que cambia el mundo y que a través de crear una conciencia solidaria realmente podemos cambiar el presente y el futuro de muchos niños y adultos. Al ser creadores de semejante proyecto solidario y testigos de su gran crecimiento, ¿qué mensaje le darían a la sociedad sobre la importancia que tiene para el Hospital que todos participemos? Es sumamente importante la participación de toda la comunidad. En este Programa pueden participar todos y esto lo hace mágico. No importa la edad, el sexo, la religión, el partido político, el lugar geográfico o la condición social. Todos pueden ser protagonistas y formar parte de esta gran red de solidaridad y cuidado de nuestro planeta.

¡Así que ya sabés!, ¡guardá todas las tapitas de plástico de las botellas que uses, juntá los papeles limpios que haya para tirar en tu oficina y agarrá ese juego de llaves que ya no usás porque te mudaste y llevá todo al Hospital! Tu donación será muy bienvenida y los chicos te lo van a agradecer con el corazón. ¡Y el medio ambiente también!

Para participar ingresá a la web del Hospital así sabés cuáles son los puntos de encuentro y los cronogramas para llevar los distintos elementos. Ingresá a www.fundaciongarrahan.org.ar y www.vaporlospibes.org.ar ¡Sumate!


viernes, 14 de julio de 2017

¿Querés viajar por Argentina haciendo voluntariado?



Si te gusta viajar, conocer gente y aventurar en lo que el destino te depara…
Si lo que querés es salir de tu rutina y darte una merecida escapadita…
O si simplemente deseás darle un vuelco inesperado a tu vida, esto es para ti.









Viajá por Argentina, conocé otras culturas, recorré tu país y empapate de nuevas experiencias, y ¡qué mejor! si lo hacés donando tu tiempo a cambio de llevarte momentos que te van a enriquecer la vida.   



¡VAMOS A BARILOCHE!





Aquí te presentamos una guía de lugares en donde podés ser voluntario y ¡conocer Bariloche!:

La FundaciónPetisos es una Organización de la Sociedad Civil, cuya misión es la promoción, prevención, y restitución de los derechos de niñ@s y adolescentes, brindándoles un entorno seguro. Podés ayudarlos y trabajar con niñ@s y adultos en el área de comedor, educación (apoyo escolar, cursos y talleres) y voluntariado profesional. 



Aquí se necesitan voluntarios en el área educativa(apoyo escolar, cursos y talleres), voluntarios profesionales y asistencia social o de vivienda. 

¿Sos extranjero, hablás inglés-español y querés conocer Bariloche?

La Academia Bariloche es la oportunidad perfecta para ti, los proyectos son para intercambio cultural, o sea que te permitirán acercarte más a la comunidad mientras donás tu conocimiento y tiempo.Primero se te tomará un test para conocer tu nivel del idioma español, y así poder asignarte un grupo. ¿Qué tareas hay para hacer? Podés desde enseñar inglés a niñ@s hasta ayudar en temas medioambientales. 

Siempre es recomendable tener bien claro qué es lo que a ti te apasiona. ¿Dónde querés poner tu granito de ayuda?, decidí tu proyecto y ¡sumate a la acción!









Próxima parada: Formosa







Por 
Nicole Muller Benitez para Proyecto Pura Vida












La Universidad del Museo Argentino abre sus puertas para la III Campaña de Prevención de Trastornos del Habla y el Lenguaje


 La acción de comunicar es una en la que estamos sumergidos a tiempo completo. Cuando pensamos en el concepto de “comunicación”, probablemente nos remitimos a la idea de un emisor que elabora un mensaje para que un receptor lo reciba y nos dé una respuesta. El intercambio de información es posible porque el emisor y el receptor se comunican con un sistema de signos y significados que ambos entienden y comportan.
Pero, ¿cuántas veces nos detenemos a reparar en el largo camino que hemos recorrido desde el nacimiento hasta convertirnos en hablantes que dominan su lengua y pueden utilizarla para comunicarse con su entorno?
Habitualmente, al año o año y medio de vida los niños dicen sus primeras palabras. Con ellas buscan establecer contacto y compartir significado con los adultos a cargo de su crianza. De acuerdo con la doctora Patricia Vázquez Fernández, especialista en neurolingüística y directora de la licenciatura en fonoaudiología de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), en ocasiones el ritmo de desarrollo del lenguaje se lentifica o es diferente a lo esperado a causa de diversos motivos.

¿Qué son los trastornos del habla y del lenguaje?
Ambos son alteraciones que involucran algún aspecto del desarrollo comunicativo.


Trastornos del habla
Trastornos del lenguaje
Disfluencia o tartamudez. Alteraciones de la fluencia o el ritmo del habla. Repetición de sonidos, sílabas, palabras o frases. Prolongaciones de sonidos. Bloqueos con ausencias de sonido durante los cuales es evidente el esfuerzo físico del niño para hablar.
Dislalia. Dificultades para articular un sonido en particular.



El niño no habla o no busca comunicarse con otras personas. Lo que dice es ininteligible para sus familiares más cercanos. Dificultades para la comunicación lingüística. Afecta los niveles de producción y comprensión. Interfiere en las relaciones sociales y en el rendimiento escolar del niño.



¿Por qué es importante detectarlos tempranamente?
El lenguaje es una herramienta sumamente importante para la organización del pensamiento y para descubrir el mundo que nos rodea. Un desarrollo lingüístico óptimo se relaciona con la capacidad de adquirir el lenguaje lectoescrito y transitar la etapa de escolarización con las habilidades necesarias para un aprendizaje rico y variado del cual el niño pueda sacar provecho. La detección e intervención tempranas son esenciales para brindar a los niños que padecen de estos trastornos un marco de contención y apoyo en el cual puedan desarrollar las habilidades de habla y lenguaje requeridas para una comunicación efectiva y fluida.

Campaña de prevención de trastornos del lenguaje de la UMSA
Desde el año 2015, docentes y alumnos de segundo y tercer año de la licenciatura en fonoaudiología de la UMSA evalúan de forma gratuita a niños de entre 4 y 8 años para detectar estos trastornos y sus posibles causas. Además de una evaluación de lenguaje, también se realizan audiometrías en los casos en los que se sospecha de pérdida auditiva. En los dos años anteriores, familias de diferentes puntos de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires se acercaron a la UMSA para que sus hijos participaran de la campaña. La doctora Vázquez Fernández considera que las campañas representan una oportunidad de alcanzar a la comunidad y poner en práctica los principios de solidaridad y conciencia social con los que la universidad busca formar a sus alumnos.
Este año la campaña se llevará a cabo el martes 22 de agosto en la sede ubicada en Avenida Callao 1700, y las familias interesadas en concurrir pueden solicitar turno enviando un mail a comunidad@umsa.edu.ar.
 




Por Daiana Vaquero Vega para Proyecto Pura Vida

miércoles, 5 de julio de 2017

Pesquisa neonatal auditiva: ¿por qué es importante y por qué todos los recién nacidos tienen derecho a ella?


La audición, junto con la atención conjunta y el estímulo del entorno, es uno de los requisitos primigenios para el desarrollo del lenguaje en los niños. Es por eso que en la Argentina, así como también en otros países del mundo, es obligatorio que se evalúe la audición de todos los recién nacidos. La Ley Nº 25415 busca que todos los recién nacidos sean evaluados y reciban un diagnóstico de su salud auditiva en sus primeros días de vida.

¿Por qué es importante esto? La detección temprana de la pérdida auditiva permite brindar a los niños que la padecen el tratamiento y los controles necesarios.

¿Qué es la hipoacusia? ¿Por qué es importante saber si un bebé padece de hipoacusia?
La hipoacusia es una disminución de la percepción auditiva. Las personas que tienen una audición típica escuchan en un rango de frecuencia de entre 0 y 20 decibeles (dB). Una persona que escucha por debajo de los 40 dB tendrá dificultades para entender el habla, y esto causará dificultades en su desarrollo social y cognitivo. Los bebés desarrollan las habilidades del habla porque escuchan constantemente los sonidos y las palabras de su entorno, por lo que un niño con hipoacusia se perderá de este aprendizaje. Si la hipoacusia es detectada tempranamente en los primeros días de vida del niño, el audiólogo y el otorrinolaringólogo podrán equiparlo con audífonos para que pueda acceder a todos los rasgos acústicos del habla. En algunos casos de hipoacusias muy profundas, el equipo médico responsable del tratamiento del niño podría recomendar que sea equipado con implantes cocleares para maximizar el acceso auditivo.

¿Qué es la pesquisa neonatal auditiva?
Es un proceso de cuatro fases que se realiza a bebés recién nacidos con y sin factores de riesgo para evaluar su audición y detectar si el niño tiene algún grado de hipoacusia. Las primeras dos fases, el tamizaje y el diagnóstico, son obligatorias para todos los neonatos, mientras que las otras dos (tratamiento y seguimiento) sólo serán necesarias para aquellos casos en los que se detecte pérdida auditiva.

¿Quiénes son los niños con factores de riesgo?
  • Aquellos que en su historial familiar presenten casos de hipoacusia
  • Aquellos que hayan sufrido infecciones intrauterinas (citomegalovirus, rubéola, sífilis, herpes, o toxoplasmosis). Esto sucede cuando la madre contrae la infección durante el embarazo y contagia al bebé.
  • Aquellos con anomalías craneofaciales
  • Aquellos cuyo peso al nacimiento haya sido inferior a los 1500 gramos
  • Aquellos con hiperbilirrubinemia con indicación de exanguinotransfusión
  • Aquellos que por algún motivo hayan sido expuestos a medicaciones ototóxicas
  • Aquellos que se contagien de meningitis bacteriana
  • Aquellos que hayan tenido que recibir ventilación mecánica por 5 o más días
  • Aquellos que padezcan de síndromes o enfermedades asociadas a la hipoacusia

La primera fase se realiza en la maternidad antes del alta hospitalaria. Para los niños que han nacido a término y sin factores de riesgo, la pesquisa se lleva a cabo después de las 36 horas de vida. Si el bebé nació antes de término, la pesquisa debe realizarse a partir de las 37 semanas de edad gestacional.
En los casos de niños sin factores de riesgo y niños prematuros que son evaluados luego de la semana 37 de edad gestacional, el profesional utiliza un aparato de otoemisiones acústicas. Para los niños prematuros que son dados de alta antes de cumplir las 37 semanas de edad gestacional, se utiliza un aparato de otoemisiones acústicas evocadas. ¿Qué son las otoemisiones? Son las respuestas a sonidos de baja intensidad producidas por las células del oído interno (que se llaman ciliadas y se encuentran en la cóclea). Se pueden medir rápidamente con un micrófono muy sensible que se coloca en el canal auditivo.

¿Cómo se lleva a cabo la prueba?
Se colocarán tres electrodos en la cabeza del bebé: uno en la zona media de la frente, y otros dos en la zona de la apófisis mastoides de cada oído. Luego se colocarán unos pequeños auriculares de inserción en el canal auditivo, que servirán para que el niño reciba los estímulos sonoros que el profesional enviará. El examen no es doloroso, el niño deberá estar dormido mientras se realiza, y sus padres podrán acompañarlo.
El resultado que les dará el profesional será de PASÓ o NO PASÓ. En aquellos casos en los que el bebé recibe un diagnóstico de NO PASÓ, se recomienda repetir la prueba nuevamente cuando el niño ya haya cumplido un mes de vida. Muchas veces restos de células, meconio o mucosidades quedan acumuladas en el oído, por lo cual un primer diagnóstico de NO PASÓ no tiene por qué ser definitivo. Los padres de los niños que pasen la prueba recibirán el alta y una guía auditiva que les explicará que algunas formas de hipoacusia aparecen después o son progresivas, por lo que deberán estar atentos a las conductas auditivas y del lenguaje que su hijo irá desarrollando.

¿Qué sucede cuando se repite la prueba al mes de vida y nuevamente el resultado es NO PASÓ?
En estos casos, los niños deberán ser evaluados por un equipo médico-audiológico compuesto por otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos que realizará otra serie de estudios para llegar a un diagnóstico diferencial. La función del oído medio se verificará mediante la timpanometría, se evaluará la presencia o ausencia de reflejos acústicos, y se realizarán potenciales evocados auditivos de diagnóstico por frecuencia específica para conocer el estado de las frecuencias que son esenciales para el desarrollo del habla. Los resultados de estas pruebas permitirán conocer el grado de hipoacusia que tiene el niño.

Grados de hipoacusia

Audición normal
20 dB
Puede escuchar hasta los sonidos más suaves
No presenta ninguna dificultad para oír
Hipoacusia leve
20 a 45 dB
Puede escuchar sonidos como murmullos
Presenta algunas dificultades para entender si se le habla en murmullos
Hipoacusia moderada
45 a 60 dB
Puede escuchar conversaciones moderadas
Comprende si se le habla con intensidad normal, de frente y de cerca. Debe ser equipado con audífonos
Hipoacusia moderada a severa
60 a 75 dB
Puede escuchar voces normales y fuertes
Comprende si se le habla en voz alta, de frente y mirándolo. Debe ser equipado con audífonos
Hipoacusia severa
75 a 90 dB
Puede escuchar sonidos estridentes como el timbre de la puerta o del teléfono, los truenos, el llanto de un bebé
Comprende si se le habla en voz muy alta. Debe ser equipado con audífonos o implante coclear para poder seguir una conversación
Hipoacusia profunda o sordera
90 dB o más
Puede escuchar sonidos como los de un camión, un avión despegando, o una máquina grande en funcionamiento
Debe ser equipado con implante coclear o audífonos muy potentes

Luego de que el equipo profesional realiza el diagnóstico, la familia deberá tomar una decisión informada acerca de cuál es el tratamiento que considera mejor para su hijo. Si optan por un tratamiento orientado a la terapia auditivo-verbal, el niño deberá ser equipado con la tecnología que su audiólogo recomiende para ayudar a compensar el déficit auditivo. Cada caso es único y particular, por lo cual la familia y el equipo transdisciplinario que tratará al niño deberán trabajar en conjunto para estimularlo emocional y cognitivamente y ayudarlo a desarrollar habilidades de lenguaje mediante el uso de la audición.

Por Daiana Vaquero Vega para Proyecto Pura Vida