miércoles, 28 de marzo de 2018

Somos Personas, con o sin discapacidad



Siempre nos enseñan a hacernos cargo de lo que decimos, y eso hace alusión a comprometernos con las palabras y el uso que les damos. El lenguaje construye, enseña, muestra, define… Lo que no se nombra, no existe.

Sabemos que existe una “casa”, porque tiene una palabra que la describe y la carga de significado. Esas cuatro letras forman experiencias y simbolizan conceptos que, por individuales que sean, que vuelven colectivos. Todas nuestras palabras tienen una consecuencia sobre la identidad de quien describimos. Por eso, es necesario que reflexionemos acerca de muchos usos comunes que les damos a nuestro entorno, que lejos de contribuir a la inclusión y hablar de igualdad, marcan la exclusión y la diferencia.

Cuando hablamos de la población con discapacidad, decimos de todo: inválidos, personas con capacidades diferentes, con necesidades especiales, discapacitadas, incapacitados. A veces, esto se puede poner peor: Inválidos totales, paralítica, retrasado… Muchas veces, desde el miedo de no saber cómo abordar la temática o desde el desconocimiento, decimos: “cieguito”, “no vidente”, “sordo-mudo”.

Pero el término correcto es: PERSONA CON DISCAPACIDAD. Este término pone a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y no como objetos de caridad.

El 13 de diciembre de 2006, se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPD). En su artículo 1 declara que “el propósito de la Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.” Es un instrumento jurídico al que Argentina adhirió en 2008, con rango constitucional. Los países que se unen a la convención se comprometen a elaborar y poner en práctica políticas, leyes y medidas administrativas para asegurar los derechos reconocidos en la convención y abolir las leyes, reglamentos, costumbres y prácticas que constituyen discriminación (Artículo 4).

La CIDPD trajo cambios sustanciales para la población de personas con discapacidad, haciéndolas “visibles” en el campo de los derechos, dotándolas de una herramienta jurídica vinculante a la hora de hacer valer sus derechos.

Los tiempos cambiaron, avanzamos en materia de instrumentos jurídicos y derechos humanos, avanzamos en políticas de inclusión, y es hora de que avance también el lenguaje. Un lenguaje en el que todos tenemos una gran responsabilidad y la oportunidad de cambiar realidades. La responsabilidad es de los Estados, de los medios de comunicación masiva, de las charlas informales de café, de los ámbitos académicos y educativos… ¡Una responsabilidad que es de todos!

Como indica el artículo 8 de la CIDPD, queremos combatir los estereotipos y prejuicios y promover la conciencia de las capacidades de esas personas. Y para seguir reconociendo derechos, para seguir creciendo como sociedad, tenemos que entender que TODOS SOMOS PERSONAS, CON O SIN DISCAPACIDAD.

Hoy, te invito a contarle este concepto a alguien más, difundamos el mensaje. Vos sumás, y juntos ¡multiplicamos!.

Mini-guia de Términos de Proyecto Pura Vida:
Términos inapropiados para referirse a las personas con discapacidad

No utilizar:
  • VÍCTIMA – utilícese en su lugar: persona con.
  • LISIADO – utilícese en su lugar: persona con discapacidad.
  • AQUEJADA DE/CON – utilícese en su lugar: la persona tiene.
  • INVÁLIDO – utilícese en su lugar: persona con discapacidad.
  • NORMAL – la mayoría de las personas, incluidas las personas con discapacidad, piensan que lo son. No decir persona normal para referirse a una persona sin discapacidad; llamarla persona sin discapacidad en caso necesario.
  • PACIENTE – tiene una connotación de enfermedad. En su lugar, utilizar persona con discapacidad.
  • QUE PADECE – utilícese en su lugar: persona que tiene o experimenta.
  • CONFINADO/REDUCIDO A UNA SILLA DE RUEDAS – utilícese en su lugar: Usa una silla de ruedas o usuario de silla de ruedas.
  • EMPLEO REDUCIDO AL HOGAR – utilícese en su lugar: empleado en el hogar, trabaja desde casa. 

Utilizar con precaución:
  • VALIENTE, CON CORAJE, MOTIVO DE INSPIRACIÓN y otras expresiones parecidas se utilizan con frecuencia para describir a personas con discapacidad. Adaptarse a una discapacidad no significa necesariamente que la persona adquiera esas cualidades.



lunes, 26 de marzo de 2018

Misión Cumplida! Juntos por la Salud Infantil



En la vorágine del día a día puede que se pierda la alcance de lo que uno hace. Uno como colaborador, uno como voluntario o uno como donante de recursos. Por eso, hay momentos que marcan, no solo por su importancia a nivel de logros sino porque sirven como cable a tierra para recordarnos el impacto de lo que hacemos, es decir, hitos que responden a la pregunta, a quién estamos ayudamos y cómo?. Así podría enmarcarse el evento de presentación y entrega formal del Módulo de Capnografía que el pasado 19 de marzo hicimos a la Fundación Manitos Unidas, y que está ya en uso en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico del Niño Jesús en la Ciudad de Córdoba.

La entrega, que contó con la presencia de Gustavo Durán, Director Ejecutivo de Proyecto Pura Vida; la Doctora Marisa Abregu, directora de la Fundación Manitos Unidas, la Doctora Silvia Ferreyra, Directora del Hospital y, por supuesto, los médicos de terapia intensiva, de neumonología, infectología y kinesiología y enfermeras;  fue un momento distendido para que uno de los neumonólogos compartiera su postura “hoy día pensar a la medicina sin la tecnología es un imposible. La nueva tecnología trae calidad de vida para los pacientes y para las familias, es eso, calidad de vida”. Esas palabras fueron contundentes para comprender el impacto que tiene la adquisición de equipamiento médico y verlo en funcionamiento en instituciones hospitalarias públicas. Particularmente, en este caso, el impacto es mayúsculo ya que el Pediátrico, al ser una institución Provincial, recibe chicos con y sin obra social de la toda la región y si se tiene en cuenta que las enfermedades respiratorias representan un 60% de las consultas médicas de chicos menores de 2 años en la Provincia, el resultado positivo de esta implementación, cobra mayor importancia.

Este logro es el resultado de la campaña que desarrollamos a beneficio de Manitos Unidas desde agosto hasta diciembre del 2017 con el objetivo de incorporar nueva tecnología al proceso de atención, diagnostico, monitoreo y tratamiento de nenes y chicos que se atienden en instituciones públicas hospitalarias de la Ciudad de Córdoba. La articulación entre Proyecto Pura Vida y Manitos Unidas cuenta ya con un gran resultado concreto ya que mediados del 2017 donamos los recursos para cubrir los gastos administrativos de la importación del bCpap Pumani, el cual se encuentra actualmente en uso en el área de terapia respiratoria del Hospital Infantil Municipal de la misma ciudad.

Continuando con el trabajo en red con Manitos Unidas, decidimos que en este 2018 vamos desarrollar una segunda etapa de la campaña siguiendo la misma línea de acción: adquirir más aparatología y equipamiento para terapias respiratorias. Sabemos que el objetivo es ambicioso pero si no se sueña en grande, entonces para qué se sueña? La convocatoria a la comunidad a sumarse está abierta, necesitamos conseguir los recursos necesarios para volver a decir MISIÓN CUMPLIDA! Te querés sumar? Hacé click acá

Volviendo a la pregunta, a quien estamos ayudando y cómo? La respuesta es más que clara: a niños y niñas en tratamiento por enfermedades respiratorias y a sus familias, que precisan atención médica en la Ciudad de Córdoba. Agradecimiento profundo a todxs quienes se suman con donación de recursos económicos, a nuestro equipo de voluntarios y de colaboradores. Los esfuerzos colectivos sí que valen la pena.

Por Martha Lucía Soto para Proyecto Pura Vida

viernes, 23 de marzo de 2018

Memoria, Verdad y Justicia


La última dictadura militar pesa en el corazón de todos. Hay heridas que no sanan, personas que no están, respuestas ausentes y responsables libres. Cada 24 de Marzo, se conmemora el “Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia” para volver a reflexionar, debatir y comprender la  historia del país.



Un 24 de Marzo de 1976 comenzó una de las etapas más oscuras de la república Argentina. Las fuerzas armadas derrocaron al gobierno de Isabel Perón, dando inicio a lo que serían años de desapariciones, torturas, expropiaciones de niños y exilios de miles de personas. Hoy, una Argentina con memoria, grita una vez más: Nunca Más.

No se trata de acrecentar el odio ni de estancarse en el pasado, pero sí de mantener viva la memoria. Hoy es el día en que los docentes, los padres y abuelos deben impulsar a los más jóvenes a conocer la verdad. El día en que quienes vivieron esa oscuridad, aprovechan la luz para contar sus historias. El día en que cada argentinx sabe que tiene derecho a expresarse, a vivir en democracia y a ser libre. Leer, preguntar, conocer, volver a replantearse la historia, exigir justicia y construir la paz.

María Laura Marín, profesora de Historia, sostiene que a partir de la designación del 24 de Marzo como feriado nacional, en el 2002, el tema se introdujo mucho más en las escuelas. Se reflexiona, se debate, y según su perspectiva y experiencia, ve a los jóvenes interesados e involucrados en el tema.

Marín explica que el tema en las escuelas se aborda desde diferentes puntos y se adecuan los contenidos a la edad. “Con los cursos más pequeños se  hace hincapié en la perspectiva de derechos humanos, violación de los derechos humanos, surgimiento y lucha de los organismos como “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”. Se usan testimonios, audiovisuales y cuentos. Con los cursos más grandes, se trata de profundizar en el proceso político y económico nacional e internacional, causas y consecuencias del terrorismo de estado. Para esto, utilizamos fuentes de relevancia como la Carta Abierta de Rodolfo Walsh y otros testimonios de relevancia”

Por último, al ser consultada sobre la importancia de educar sobre el derecho a la educación, respondió: “Es de suma importancia formar ciudadanos pensantes y críticos y no ciudadanos pasivos. Personas activas y comprometidas con su realidad y la de su país. Educar en el valor de los derechos y la democracia con el objetivo de construir un país que respete los derechos humanos y la diversidad”.

Un tema tan sensible y doloroso para la Argentina, jamás va a quedar en el olvido. Memoria, para que nunca más se repita. Verdad, para conocer nuestra propia historia, para saber dónde están los ausentes. Justicia, por todos aquellos que hoy no viven para contarlo. El silencio no es salud.


lunes, 12 de marzo de 2018

Dulces que Ayudan!



Las buenas ideas abundan y se reproducen casi solas, lo que falla en la mayoría de los casos es llevarlas a la práctica, implementarlas para modificar una realidad. En las organizaciones chicas y medianas si esa pata está débil, la estructura total de la institución se ve afectada y puede tener consecuencias profundas poco felices. Por esa razón, nos involucramos con el fortalecimiento institucional y con la auto sustentabilidad de las organizaciones de la sociedad civil.

Lucia con las mujeres que trabajan en la cocina del emprendimiento
La articulación que, en el 2017, llevamos adelante con FANN (Fundación del Niño Necesitado) de Tucumán encaja a la perfección con esta búsqueda que desde Proyecto Pura Vida queremos profundizar. FANN es una organización con un área de acción bastante amplia y, en pocas palabras, tiene un alto impacto en su comunidad. De manera armoniosa beneficia a nenes de 4 meses de edad hasta a chicos de escuela primaria y a personas con discapacidad e involucra a las familias en todo el proceso. Admirable su labor que merece aplausos de pie!

Los Soles de FANN
Nos sumamos a su titánica tarea, desarrollando una campaña para la adquisición de equipamiento para la cocina profesional y así optimizar la producción del emprendimiento de dulces artesanales “Los Soles de FANN”. Después de 4 meses de terminada la campaña, Lucía Carrasco – referente de la institución- , nos cuenta sobre el impacto de la acción “el emprendimiento de dulces pudo tener su cocina propia (..), con todos los elementos que Pura Vida donó empezamos a producir en los dos turnos, antes no lo podíamos hacer porque compartíamos la cocina con el comedor del Jardín de la Fundación. A partir de la donación, el emprendimiento se acomodó y pudimos empezar a producir más cantidad lo cual es muy beneficioso para FANN y para las personas que trabajan en el mismo. Con la donación se incrementó la producción notablemente y, por ende, las ventas también”

Impactante, cierto? Un maravilloso engranaje de buenas ideas y buenas acciones que logran revertir situaciones de vulnerabilidad. Conocimos a FANN a través de una convocatoria que lanzamos en Tucumán,  en el marco de #UnDíaParaDarAR. El año pasado encontramos la manera de ir por más y el resultado es tan positivo que nos alegramos de habernos encontrado. Si vivís o si estas de paso por Tucumán, buscá los dulces artesanales y llévate uno a tu casa. Antes de abrirlo, cerrá los ojos durante unos segundos y pensá en todos los sueños que se están haciendo posibles por elegir “Los Soles de FANN”.


Por Martha Lucia Soto para Proyecto Pura Vida

Qué significa incluir a alguien?



Tenemos una referencia que permanece y muta al mismo tiempo en nuestra cabeza sobre cada cosa que conocemos, y lo que no conocemos lo comparamos con lo que sí; una especie de referencia que nos sirve para decir: -Ah, comprendo, entiendo.- Lo que no decimos es que comprendemos según nuestros propios cánones, engendrados estos en una matriz social.

Si en esa matriz social se habla por ejemplo de inclusión, sabremos más o menos de lo que se trata porque estudiamos y aprehendimos el concepto y sus acepciones, o lo sabemos de forma coloquial: lo que dicen que es, lo que escuché que es. Nos basamos en el imaginario colectivo y semántico de la palabra. Inclusión es incluir algo en otra cosa, la acción misma de incluir.

Cabe preguntarse a qué nos referimos cuando hablamos sobre incluir a alguien. Podemos percatarnos de que para incluir una cosa en otra, ambas deben existir, ser nombradas, tipificadas o estereotipadas. A la vez que una de las dos cosas debe ser necesariamente más grande que la otra: La escuela incluye al niño, el sujeto es incluído a la sociedad, ya que asumimos que las cosas deben ser de una forma en particular, aceptada, lo bueno, lo que debe ser.

Las personas con síndrome de down son muchas veces tipificadas como personas con discapacidad y encasilladas en el grupo de esos otros que se diferencian de nosotros, haciendo hincapié en las diferencias que nos dividen más que en las que nos complementan; lo mismo ocurre con cada grupo o conjunto de personas que constituyen una minoría con respecto a la masa social estandarizada.

Al hablar sobre inclusión no reparamos en que estamos adhiriendo a un canon de lo que debe ser, ni nos detenemos a pensar que aquello que pretendemos incluir a la sociedad, no sólo ya forma parte de ella, sino que el problema radica en que no aceptamos esas diferencias como constitutivas de todos los que la componen. Y no basta con incorporar mentalmente que somos todos diferentes, sino que justamente esa diferencia permite la emergencia de singularidades, de potencialidades que alcanzan su grado máximo en cooperación con un otro que acompaña y que acoge.

Entonces, al hablar de inclusión podríamos hablar también de singularidad y diferencia, de esa heterogeneidad que hace que la trama social sea más rica, reconociendo en la diferencia a un otro-par con el que nos nutrimos recíprocamente y en interacción.

Por Manuel Muñoz para Proyecto Pura Vida

jueves, 8 de marzo de 2018

Y un día…el Día de la Mujer empezó a ser distinto




Al 8 de marzo la ONU lo declaró como el Día Internacional de la Mujer en homenaje al movimiento a favor de la lucha por la igualdad de los derechos…pero… ¿por qué? ¿por qué desde siempre las mujeres debieron luchar por la igualdad de derechos? ¿acaso no son seres humanos de carne y hueso como también lo son los hombres? ¿por qué desde hace siglos se vive bajo la sombra de ellos? ¿por qué se adoptó desde siempre ese sistema de vida  denigrante y tan injusto? Demasiadas preguntas que antes ni les hubieran permitido hacer a las mujeres pero que recién hoy, siglo XXI, las están pudiendo gritar y lo que es mejor aún, están recibiendo muchos cambios en respuesta a tantos años de silencio sumiso obligado por un patriarcado reinante. 

Esta sociedad quizás ya cansada de escuchar nuestro (y me incluyo) incesante reclamo de igualdad, parece estar despertando de su histórico estilo de vida y pensamiento machista. Las mujeres estamos empezando a hacernos oír, a hacernos valer, a poder por fin caminar cada vez un poco más a la par de los hombres y ya no detrás de ellos. Falta mucho por hacer, es cierto, mucho por luchar para lograr el cambio total de mentalidad que hasta hace muy poco parecía estar enquistado en la cabeza de todos, pero conseguimos hacernos más visibles, nos están escuchando y eso no es poco…son los primeros pasos y  el cambio recién comienza. Para no decaer, para tomar más valor y seguir peleándola y también para homenajearnos a todas nosotras, es que vamos a nombrar a diez personajes femeninos que se animaron e hicieron historia. Que pudieron. Con todo en contra, pero lo hicieron. Y podríamos referirnos a Evita, a Juana de Arco o a María Teresa de Calcuta entre muchísimas otras, pero creemos que sus logros ya son reconocidos en todo el mundo. En cambio, hay mujeres de las que quizás nadie se acuerda y que también merecen ser recordadas con el mismo orgullo y sentimiento porque también fueron por más, en un mundo que según nos enseñaron desde pequeñas, era solo para los hombres. Ellas son:

Carola Lorenzini
Carola Lorenzini: Nacida en 1899 fue la primera piloto de avión mujer y fue reconocida por sus muestras de acrobacia en los festivales de aviación. Además de ser la primera en manejar un auto en su pueblo natal, Alejandro Korn, Provincia de Buenos Aires. Murió en su ley en un accidente cuando su avión de acrobacias se estrelló en 1941.

Rosalind Franklin: Biofísica inglesa, en 1952 fue autora de la Fotografía 51, una imagen del ADN mediante técnicas de rayos X donde se clarifica su estructura de doble hélice, de suma importancia para comprender la vida. Pero por ser mujer no fue reconocida por ello con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962 ni tampoco nombrada en los discursos. Sí lo fueron sus dos colaboradores hombres.

Simone de Beauvoir: Filósofa y novelista francesa, a lo largo de su vida escribió varias novelas y ensayos sobre temas filosóficos, políticos y sociales. Obras como “El Segundo Sexo” publicada en 1949 la sitúan como una de las fundadoras de los movimientos feministas.

Benazir Bhutto
Benazir Bhutto: Pasó a la historia por ser la primera mujer pakistaní que ocupó el cargo de Primer Ministro en un país musulmán desde 1988 a 1990 y de 1993 a 1996. Fue asesinada en 2007 luchando por reinstaurar la democracia en su país.

Valentina Tereshkova: El 16 de junio de 1963 y con apenas 26 años fue la primera mujer en viajar al espacio cuando en Rusia la profesión de astronauta es casi exclusiva de los hombres. Hace poco cumplió 80 años y fue condecorada "Al mérito ante la Patria".

Mary Quant: Diseñadora de moda inglesa, en 1964 revolucionó el mundo con su colección estival en la que incluyó por primera vez a la minifalda. En aquellos tiempos las mujeres no debían mostrar más que la pantorrilla a no ser que estuvieran en traje de baño.

María Callas: Cantante soprano de ascendencia griega nacida en Estados Unidos, fue considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Con un talento musical y dramático excepcional cambió profundamente la forma de cantar Ópera.

Selma Lagerlöf: Fue una escritora sueca de fama universal y la primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura en 1909. Uno de sus libros más famosos es El maravilloso viaje de Nils Holgersson por Suecia (1906-1907). La escritora mezclaba el mito y la fantasía con un realismo con rasgos moralistas: la bondad, el amor y el trabajo son los poderes más fuertes en su mundo.
Obra de Maruja Mallo

Maruja Mallo: Pintora e ilustradora española, rebelde e inconformista, vivió en insobornable libertad y fue una de las artistas plásticas más significativas de la historia. Su rebelión contra el uso del sombrero, sus provocaciones anticlericales o el empleo de pantalones largos fueron algunas de sus marcas personales. En 1939 pintó su obra más importante: “El canto de la espiga”.

Carmen de Burgos: Escritora y periodista española, fue una pionera en el reporterismo de guerra y el feminismo y fue silenciada por la censura y apodada "la divorciadora" por sus campañas a favor de los derechos de las mujeres. Impulsó la ley del divorcio, el sufragio femenino y la educación de la mujer. Escribió cuentos, biografías, libros de viajes y de divulgación feminista y progresista, como El divorcio en España (1904) o La mujer moderna y sus derechos, en 1927. No anteponía la rebeldía de la mujer sobre el hombre, sino que pregonaba la igualdad de derechos humanos.

Y la lista sigue y sigue…porque por suerte hay muchísimos ejemplos más de mujeres luchadoras y desafiantes de la historia del machismo. Que se atrevieron, que transgredieron el límite impuesto mundialmente para que las mujeres solo fueran y vivieran como amas de casa. Muchos casos más que nos demuestran que no estamos bajo la sombra de nadie y que podemos lograr lo que queramos y más. Por eso es que desde Proyecto Pura Vida les deseamos feliz día y les decimos que por favor jamás bajemos los brazos. Sigamos luchando por la igualdad de derechos. Por la memoria y el respeto hacia todas ellas y hacia todas nosotras.


miércoles, 7 de marzo de 2018

Amor, Inclusión e Igualdad #8M


Equipo de Las Omas
Me pidieron que hiciera una nota con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Mujer. Resulta difícil hacerlo por los tantos lugares desde donde puedo pararme a escribirla. Espero aportar una mirada, sin perder la perspectiva de, luego, seguir reflexionando por las demás aristas que este tema tan frondoso tiene!

Capacitación laboral en Las Omas
Sin vacilar las primeras palabras que se me vienen a la cabeza son exclusión y desigualdad…Muchos se preguntan por qué el “Día de la Mujer”. Y la respuesta está ahí, es de fácil acceso e inmediata resolución: porque las mujeres estamos excluidas desde hace  siglos. Porque la historia de la humanidad fue forjada sobre la esclavitud de las mujeres. Porque aún seguimos en esta condición en gran parte del planeta. Porque no tenemos la misma categoría que los hombres, ni las mismas oportunidades, ni los mismos ingresos…Eso sí, para compensar la balanza tenemos muchas más obligaciones y responsabilidades que nos fueron otorgadas en el preciso momento en que nos delinearon los roles y estereotipos.

Integrantes de Las Omas
El mundo patriarcal y machista sobre el cual se han construido las sociedades se ha ocupado muy eficientemente de ponernos roles que rozan con lo obsceno. Por un lado no tenemos la oportunidad de estudiar, capacitarnos y prepararnos para competir en el mundo laboral o de los negocios porque desde muy niñas debemos ocuparnos de ayudar a mamá en los quehaceres domésticos y, si además, tenemos la suerte de tener hermanos menores, tenemos que colaborar con su cuidado y crianza. Y esto no es por casualidad, responde a prepararnos para el gran rol (y casi único) que tenemos asignado, el ser madres. Y para esto nos preparan desde pequeñas: para tener hijos, criarlos, educarlos, velar por su salud, su seguridad, su integridad hasta que son adultos y han alcanzado al menos terminar el secundario, cuanto no un título universitario en lo posible. También debemos ser buenas amas de casa, cocineras, amantes, compañeras de nuestros maridos y grandes economistas para ahorrar al máximo el dinero que ellos tan honrosamente traen a casa, y desde hace unos años también trabajar para ayudar en la economía del hogar. Pero eso sí, si por esas cosas de la vida y la convivencia el matrimonio no funciona y nos separamos tenemos la obligación de criar, educar, alimentar y velar por la seguridad de nuestros hijos con una mísera cuota alimentaria, en el mejor de los casos, y sin la más mínima capacitación y posibilidad de ganar dignamente el dinero suficiente para hacer frente a tal situación.


Las Omas en Compartir TV

Es verdad que biológicamente somos aptas para engendran hijos, pero no menos cierto es que sin los hombres que fecunden concebir un hijo no sería posible. Entonces mi primera gran pregunta es porqué culturalmente hacemos tanto hincapié en el rol materno y sus obligaciones irrenunciables y no le damos el mismo valor al rol paterno?

Queda mucha tela por cortar pero como para finalizar me gusta poner la mirada en lo positivo. Por la lucha de grandes mujeres que seguramente formarán parte de la historia de la humanidad las sociedades nos estamos cuestionando estos roles, estamos mirando los resultados y estamos empezando a cambiarlos.  El gran desafío para los hombres y mujeres de este siglo es educar a las generaciones venideras en mayor libertad, sin tantos casilleros que cumplir, poniendo el énfasis en la importancia de permitir el desarrollo de las personas por sus capacidades y deseos y no por su género. Y, por supuesto, enseñarles que “para que logremos un mundo libre de violencias  tenemos que forjar nuestras relaciones basadas en el amor, la inclusión y la igualdad”. Esto es lo que esencialmente hacemos en Las Omas. Feliz Día!!

Por Sandra Ceballos para Proyecto Pura Vida 

Sandra Ceballos es Miembro de la Comisión Directiva de Asociación Civil Las Omas.
"Somos un grupo de mujeres ayudando a otras mujeres a mejorar su calidad de vida y la de su entorno a través de la contención y la capacitación"

Facebook: Las Omas Ong
Tel de contacto: +54 9 351-633 0102 (Sandra)  o +54 9 351-652 2510 (Álida)

Fotos: cortesía Las Omas


Nota: En el 2017, Proyecto Pura Vida trabajó en red con Las Omas  para equipar los talleres de Gastronomía y Repostería con el fin de ofrecer capacitación profesional y transmitir un oficio a mujeres en situación de vulnerabilidad social, facilitando y promoviendo la inclusión social y una posible salida laboral.

martes, 6 de marzo de 2018

20 datos urgentes que quizá no sabías sobre el Agua… y tenés que ayudar a cambiar


Es uno de los grandes desafíos que enfrentamos en el siglo 21, o el mayor. Y el momento de actuar es ahora, ya.

1.         3 de cada 10 habitantes de nuestro planeta todavía no tienen acceso al agua corriente –potable, por red, disponible cada vez que abrís una canilla en tu casa–, mientras el doble, 6 de cada 10, no disponen de sistemas de saneamiento seguros.

2.         Hoy, hay más gente en el mundo que tiene celular que gente que tiene un baño con un inodoro conectado a una red cloacal. En serio. 

3.         Más del 10% (844 millones) ni siquiera cuenta con lo que se considera servicio básico de agua para tomar: un suministro seguro a media hora de caminata o menos.

4.         263 millones de mujeres y niñas pasan 6 horas diarias yendo y viniendo a recolectar agua de estos suministros.

5.         El 30% de la gente (2.3 mil millones) no dispone ni siquiera de servicios básicos de saneamiento, como letrinas abiertas o de cubo.

6.         Más del 10% (900 millones) todavía defeca al aire libre.

7.         El 80% de las aguas residuales que generamos las sociedades vuelven al medioambiente sin ser tratadas ni recicladas.

8.         1 de cada 4 personas toma agua contaminada no sólo con químicos sino con materia fecal, que puede transmitir diarrea, cólera, disentería, tifoidea, hepatitis A, polio y varias parasitosis crónicas y agudas como la esquistosomiasis. 

9.         Dentro de 7 años (en 2025) la mitad de los seres humanos vamos vivir en zonas con problemas de agua.

10.       Hoy, la agricultura industrializada se lleva el 70% del consumo global de agua; la industria, el 20%, mayormente la producción de energía; el 10% restante va al uso doméstico. La que tomamos representa menos que el 1%.

11.      El enfriamiento que necesitan las centrales termoeléctricas –con las que generamos energía eléctrica a partir de carbón, gas natural o petróleo– demanda el 50% del agua que se consume en Europa y en Estados Unidos.

12.       En la Argentina, donde lo que también escasea es la información, entre el 16% y el 21% de la gente no tiene acceso a la red de agua potable y el 40% vive sin cloacas.

13.       En CABA, donde sólo el 13% de los usuarios cuenta con un medidor, el consumo promedio estimado de agua por persona supera los 560 litros diarios, mientras que el consumo promedio del país es de 180. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es de 50 litros por día.

14.     Según datos del Plan Nacional del Agua Potable y Saneamiento (2016), la Argentina recolecta el 58,4% de los residuos cloacales a través del sistema de alcantarillado urbano. “No hay estadísticas confiables respecto del nivel de tratamiento de aguas residuales” dice el trabajo oficial. “Algunas fuentes calculan que se encuentra entre el 15 y el 20% de las aguas recolectadas”.

15.   En otras palabras, un 80 a 85% de los residuos cloacales nacionales, domésticos e industriales, se vuelven a verter contaminados en nuestros ecosistemas.

16.     Cómo podés accionar desde lo cotidiano? Para empezar, sabiendo que un lavarropas consume 100 litros de agua por ciclo; cada descarga del inodoro, 20; cada baño de inmersión, 200; cada ducha, 80; cada lavado de auto, 500, y de vajilla, 30. Regar con manguera consume 500 litros de agua por hora.

17.    Una canilla que gotea desperdicia 46 litros por día; si pierde un hilito (“apertura pequeña”), estamos hablando de 2 mil, que pueden llegar (“apertura grande”) a 15 mil. Un inodoro con pérdida continua, 4.500. Un tanque cisterna, hasta 15 mil litros diarios.

18.      Normalmente se necesitan 2 mil litros de agua para producir 1k de soja; 900 litros para 1k de trigo; 500 para 1k de papas; 240 para 1k de tomates; 37 para 1k de brócoli.

19.       Para producir 1 k de carne de vaca se necesitan 15.400 litros de agua.




lunes, 5 de marzo de 2018

#8M Por mis Derechos y por los Tuyos


No celebramos que somos el regalo más lindo sobre esta Tierra, ni ser la luz que iluminan todos sus días. No queremos flores ni ositos de peluche (aunque sí, tal vez, bombones). Queremos que hablemos de nosotras, que hablemos de nuestros derechos, de los que tenemos, de los que nos reconocieron y de los que todavía nos faltan.

Pero, ¿por qué no hay un día del hombre? Esa es la pregunta que año a año se repite, que da el espacio para hablar de lo legislativo y de lo cultural.

En el primer ámbito, porque por una declaración de la ONU se institucionalizó esta fecha en 1975, para conmemorar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

Por el otro lado, se visibiliza la problemática en función de abrir el debate, instalarlo en la agenda pública, mediática, jurídica y, sobretodo, política.

23.09.1947 Se promulga la ley que instituye el voto femenino
Así como movimientos de mujeres lograron que goces de tus vacaciones, de la licencia por maternidad, que accedas al sufragio, hoy exigimos terminar con la creencia de que la responsabilidad es de la pollerita corta (y la culpa, nuestra), queremos ganar lo mismo si hacemos la misma tarea, queremos crecer laboralmente aunque tengamos hijos, queremos que los cerebros sean más valorados que los escotes, queremos elegir cómo parir, queremos dejar de aparecer en bolsas de consorcio como basura, queremos, queremos y queremos…

Reconocer nuestros derechos también es ampliar los tuyos. También queremos que vos puedas ser realizar tareas domésticas sin que se cuestione tu virilidad, queremos que cocines, que cuides a tus hijos, que uses una camisa rosa sin burlas, que elijas una compañera de vida sin ser pollerudo, que no te veas obligado a mostrarte "macho", que llores, que vivas libremente tu orientación sexual y tu identidad de género... También queremos y queremos para vos.

Por suerte (y cada vez más), empezamos a debatir y aceptar el concepto de equidad e igualdad entre hombres y mujeres. Es más: se reconoce la necesidad y la conveniencia de que los hombres participen más de esos lugares de donde alguna vez fueron desterrados y sean corresponsables, asumiendo las obligaciones de las necesarias tareas domésticas, reproductivas y de cuidado, adoptando posiciones más igualitarias y libres de sexismo. ¡Eso es una cuestión hasta de justicia social!

Mientras el cambio producido en nosotras y nuestra incorporación al ámbito laboral, social, político y cultural es un aporte fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad, el cambio y la incorporación de los hombres en la lucha y práctica de la igualdad es una asignatura pendiente de la que depende el avance de nuestra democracia. Sin perspectiva de género, la democracia es tiranía. Por eso, el desafío es construir un nuevo modelo social más democrático, justo e igualitario. Y es importante que sean cada vez más los hombres dispuestos a cuestionar el estereotipo del “hombre”, que estén dispuestos a renunciar a esos privilegios - ficticios - que les pueda brindar el sistema actual; que se liberen de las cargas de una masculinidad hegemónica, y que se comprometan de forma activa, codo a codo con nosotras, en la construcción de una nueva sociedad que nos dé un lugar en todos los espacios a todas las personas.

Cada 8 de marzo paramos y hacemos un repaso de todos los derechos que nos faltan, hay nuevos ojos y nuevas voces, hay debate y eso fortalece la democracia. Pero todavía sigo escuchando "Por qué no hay un día del hombre?".  Ese día no existe, no es necesario, porque el día de la mujer también te otorga derechos a vos, varón. Reclamamos por los derechos que también te son negados, queremos que, por fin, que puedan hacer lo mismo que las mujeres. Que puedas lucirte cocinando, tomar daiquiris de frutilla y pagar la cena a medias, además de dejar de sentir esa presión de ser “el macho” y elegir libremente a quién amar.

Feliz día a las herederas de las Mariquita Sánchez de Thompson, de las Frida Khalo, de las Juanas Inés de la Cruz, de las Victoria Ocampo! Y feliz día para ustedes también, varones! El cambio cultural, está dando frutos.

Te invitamos a leer y compartir el timeline de ONU Mujeres sobre los derechos de las mujeres y la revolución feminista.