martes, 24 de diciembre de 2019

¿Cómo podemos ayudar en estas fiestas?


#ActitudPuraVida

Las festividades se acercan y empieza el momento del año donde nos reunimos con aquellos que queremos y nos acompañan a lo largo de nuestra vida. Nos juntamos con familia, amigos y agradecemos su presencia. Expresamos los que sentimos.
Las fiestas son una oportunidad para agradecer, pero también para dar. Para cambiar la realidad de alguien y darle un regalo que, capaz, puede transformar su vida. ¿Qué podemos hacer para ayudar a los otros?

1. Donar Pelo
La donación de cabello es, para algunas personas, algo de lo que no se habla con regularidad, pero su importancia es enorme. Su objetivo principal es ayudar a aquellas personas que transitan tratamientos con efectos colaterales como la pérdida del pelo. Con el pelo donado se realizan pelucas.
El principal requisito para donar pelo es tener un gran corazón y la voluntad de hacerlo. El resto es sencillo:
El pelo debe estar limpio y seco antes de cortarlo, y su longitud debe ser de mínimo 20 centímetros.
Antes de cortarlo, se debe separar el pelo en mechones y cada uno de estos debe tener un dedo de grosor. No hace falta cortar todo el pelo, solo con un mechón con estas características ya podés sumarte a la causa.
Después de cortarlo, podés enviarlo por correo en un sobre cerrado a Bolívar 1059, CP C1066AAU, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina.

2. Donar sangre

Donar sangre es donar vida, ya que no solo se ayuda a aquellos que tienen un accidente, sino también a quienes enfrentan enfermedades que requieren de transfusiones.
Para ser donar sangre, los requisitos son: tener entre 18 y 65 años (o 16 con autorización de los padres), estar en buen estado de salud y descansado, pesar más de 50 kilogramos. Además, si se tiene tatuajes o piercings, estos deben haber sido realizados hace por lo menos seis meses, aunque esto puede variar hasta un año según la institución en donde se done.
Cabe agregar que, además de donar sangre en si, también es muy importante donar plaquetas. ¿Qué significa esto? Esto implica que en la donación se extraen solo las plaquetas, es un proceso donde se dona sangre, se separan las plaquetas, y se devuelve lo restante al donante. Para conseguir solo una transfusión de plaquetas se requieren, como mínimo, cinco donaciones de sangre; las plaquetas solo pueden conservarse por cinco días, lo que hace imposible su congelamiento.
Las plaquetas ayudan a evitar hemorragias cerebrales como también a tratar enfermedades hematológicas, tratamientos oncológicos, trasplantes de médula ósea, algunos trasplantes de órganos, y más.
La donación puede realizarse hasta una vez al mes, ya que el resto de los componentes sanguíneos son devueltos al donante y las plaquetas se regeneran muy rápido. Los requisitos son iguales a los de la donación de sangre, sumado a tener un nivel de plaquetas normal.
Para saber si podés ser donante de sangre y dónde hacerlo, podés ingresar a este link.

La donación de sangre es importante durante todo el año, pero principalmente durante el verano, cuando la cantidad de donantes disminuye enormemente. Justamente el pasado 3 de Diciembre en el marco de #UnDiaParaDarAR nos sumamos a la campaña #AbiertoxVacaciones del Banco de Sangre del Garrahan en la Ciudad de Buenos Aires.

3. Unirse a un Programa de Voluntariado
El voluntariado es una forma profunda de cambiar la realidad de una comunidad. Puede hacerse en el marco de una acción puntual o sostenida en el tiempo, ayudando a brindar soluciones a largo plazo a los problemas presentes en el mundo que nos rodea.
La convocatoria a voluntariado en Proyecto Pura Vida es permanente y varía a lo largo del año: siempre se necesita una mano más. El pedido de manos voluntarias varía dependiendo de las acciones que se desarrollan mensualmente. Te invitamos a que entres a nuestros perfiles en redes sociales para ver cuándo se abrimos convocatoria a voluntarios. Es clave que el voluntariado se haga con compromiso y generosidad.

En estas fiestas, la invitación es ayudarnos mutuamente, para que el próximo año, nos encontremos con un mundo un poco mejor que hoy. ¿Qué esperas para sumar tu grano de arena?


miércoles, 18 de diciembre de 2019

Nuevos Aires de Vida (Parte 2)

“La donación de órganos es un acto de amor puro y solidario.
De amor por el otro… 
Como dice la frase que generalmente utilizamos
‘Donar órganos salva vidas’.
Por supuesto que es así. Soy el fiel reflejo de eso.”


Anteriormente presentamos la historia de Silvana y su pelea contra la hipertensión pulmonar. Ella nos contó sobre las distintas etapas que sufrió con su enfermedad hasta la realización de un trasplante bipulmonar, a mediados de este 2019.

Silvana considera que la Ley Justina favoreció a que la espera por la disponibilidad del órgano fuera menor en comparación a otros casos. Desde que ingresó en urgencia hasta la cirugía transcurrieron 5 meses. Sin embargo, ese período no es fácil para una persona y el apoyo humano es vital para superar la angustia. Silvana nos comenta que el acompañamiento de su familia y la amistad que forjó con dos pacientes en su misma situación, la ayudaron a recorrer el difícil camino anterior al trasplante:

“El tiempo de espera transcurre muy lento. Una está en el dilema de quedarse así y durar un tiempo con la hipertensión pulmonar o arriesgarse al trasplante. Hablamos muchas veces de este tema y teníamos nuestros miedos… La incertidumbre de la espera es lo que más se siente en ese momento. Primero la inseguridad de saber si vas a llegar al trasplante. Y una vez que llega el órgano compatible, si se va a poder llevar a cabo la cirugía y si va a salir bien. Son todas preguntas que en el momento no tienen respuestas. A pesar de estar en esa situación, la fuerza es lo que debe prevalecer. Si uno se deja decaer emocionalmente no se puede transcurrir una espera y soportar un trasplante. Para mí eso es fundamental. Por suerte, me estuvieron acompañando mi mamá y una de mis hermanas. Yo tenía miedo constantemente. Me agarraban ataques de pánico y no quería quedarme sola de noche. Entre ellas dos se turnaban para estar conmigo. Tenía miedo de dormirme y no saber si me iba a despertar. O las veces que me daba desesperación porque me faltaba el aire… Necesitaba que alguien cercano a mí estuviera en ese momento. Por suerte pudieron viajar ellas. En algún momento se pudo acercar mi hermano también.”

La cuestión de la lejanía del hogar es un problema para muchas personas que se encuentran en lista de espera. Según datos del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), cerca del 45% de la población que necesita un trasplante actualmente reside en el Interior del país. Teniendo en cuenta que la mayor complejidad de cirugías se centraliza en Buenos Aires, este dato supone un esfuerzo extra en lo económico y en lo emocional por parte de los pacientes y sus familias.

Planeando el Futuro
Silvana ya nos comentó cuál es su situación de salud actual. Cuando le preguntamos cómo piensa su futuro nos dijo: “Estoy retomando la facultad. Rendí una materia hace pocos días. Mi idea es trabajar, pero es todo muy reciente. También me gustaría volver a bailar. Lo iré viendo de a poco. Una siente que el tiempo pasó, que perdió el tiempo. Pero también me tengo que frenar en algunas cosas que me veo limitada porque me tengo que cuidar. Soy consciente de que gracias a una persona donante estoy viva. Eso lo valoro mucho y lo quiero cuidar. Ahora quizás veo las cosas de otra manera. Antes me hacía problema por pequeñas cosas. Con esta nueva visión disfruto de los pequeños momentos. Cada situación de la vida pasa por algo, pero esta experiencia me ha ayudado y me ha hecho crecer como persona.”




Tres razones para decir #PirotecniaCero


#PirotecniaCero

Si bien la pirotecnia se utiliza durante todo el año, el periodo de las fiestas de fin de año es cuando se incrementa su comercialización y consumo. La pirotecnia es la técnica de fabricación, comercialización y utilización de materiales explosivos, también conocidos como fuegos artificiales, realizados a base de pólvora, cuyas reacciones son humo, chispas, explosión, llamas y sonidos estruendosos. Su origen se remonta a la antigua China, donde se descubrió que la caña de bambú en contacto con el fuego producía una pequeña explosión. Luego fue Marco Polo quien, en uno de sus viajes, se encargó de exportar el producto a Europa y con el tiempo, como consecuencia de los avances tecnológicos fue transformándose en lo que hoy en día conocemos como “fuegos artificiales”. Sin embargo, aunque su uso se haya convertido en una tradición utilizada en todo el mundo, la pirotecnia tiene efectos sumamente negativos y es necesario tomar conciencia de ellos para erradicar su uso. A continuación, te presentamos 3 razones para decirle: No a la Pirotecnia.

Razón 1: Salud
Cada vez es más conocido los efectos que el uso de la pirotecnia produce en nuestra salud, por el daño auditivo que produce, la contaminación ambiental y también por los riesgos que puede producir su manipulación errónea, como quemaduras y daños oculares, Durante la época de las fiestas se registran gran cantidad de heridos como consecuencia de la pirotécnica. Además, los efectos negativos que producen en la salud no son los mismos para todos. Las personas que presentan algún tipo de Trastorno del Espectro Autista (TEA) son quienes se ven afectadas en mayor medida con el uso de la pirotecnia. Ello debido a que sus sentidos, visual, auditivo, tacto, olfato, entre otros, suelen ser mucho más pronunciados y pueden alcanzan umbrales mucho más altos (o bajos) que el promedio. Ello, los vuelve hipersensibles a estímulos externos, por lo que perciben el sonido y las luces de los fuegos artificiales de forma aumentada, lo que puede ocasionarles miedo, angustia estrés, ansiedad, y episodios severos de crisis.

Razón 2: Mundo animal
Los animales poseen el sentido auditivo mucho más sensible que las personas, por lo que la pirotecnia puede además de resultar perturbadora, afectar su audición y generar en ellos efectos tales como taquicardia, temblores, falta de aire, náuseas, aturdimiento, pérdida de control, miedo y/o muerte. Además, el daño se produce no solo hacia nuestras mascotas sino hacia todos los animales que se encuentran a nuestro alrededor, tanto en entornos urbanos como rurales, en granjas o recluidos en otros espacios. Son seres que no están acostumbrados en su hábitat a oír ese tipo de sonidos, por lo que los ruidos tan exacerbados los afectan gravemente.

Razón 3: Medio Ambiente         
La pirotecnia tiene consecuencias negativas en el medio ambiente y en las personas, debido a que los gases que se utilizan en su fabricación y utilización son contaminantes, incrementando los índices de polución. La contaminación dejó de ser un tema menor, para convertirse en un índice clave en el momento de fundamentar el impacto negativo de la pirotecnia.

Por el bienestar de colectivo, es clave que en estas fiestas, y en todo momento del año,  hagamos uso de la empatía y le digamos NO a la pirotecnia para que todos podamos disfrutar.


Por Paula Lucero para Proyecto Pura Vida

La importancia de las R: Reciclar, Reducir, Reutilizar


#PuraVidaVerde


Cada día se generan miles de toneladas de basura por día, principalmente en las grandes ciudades del mundo. A pesar de las medidas implementadas para minimizar su impacto, la basura sigue siendo un grave problema que afecta la salud y el ambiente. La gestión de los desechos es un asunto colectivo que requiere soluciones en conjunto.

El tratamiento de los residuos difiere en cada país, en muchos países del mundo no hay una política nacional que regule su tratamiento, lo cual agrava el problema. En Argentina, según datos de la Dirección Nacional de Gestión Integral de Residuos (DNGIR), se calcula que en promedio cada habitante genera 1,03 kilos de basura, aproximadamente 45.000 toneladas de basura por día, en su mayoría son residuos sólidos urbanos (RSU): domestico/residencial, sanitarios, industriales.

Los beneficios de reciclar son inmensos, tanto para la salud como para el ambiente.  Reciclar permite ahorrar agua, energía, materias primas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mantener las ciudades limpias. También es positivo para la economía ya que puede generar empleo y estimular el ejido industrial de forma sustentable. Además, el reciclaje forma parte de la Economía Circular, el modelo económico que consiste en aprovechar al 100% las materias primas, haciendo más eficientes los procesos de uso y fabricación.

Los desechos domésticos son una parte significativa en la problemática de la basura, tanto por sus componentes (plásticos, metales, papel, vidrios, pilas, alimentos) como por la ausencia de políticas públicas a nivel nacional para procesarlos, transportarlos, almacenarlos y reciclarlos. La buena noticia es que un gran porcentaje de dichos residuos es potencialmente reciclable y todos nosotros podemos accionar desde nuestro lugar para reducir la cantidad que generamos, mediante el consumo responsable.

El primer paso para el reciclaje consiste en separar los residuos, lo que nos permite reutilizarlos y hacer una correcta disposición de ellos. En principio, la separación se realiza en dos grandes grupos: orgánicos (biodegradables de origen biológico: cáscaras de frutas, restos de comida, cáscaras de huevo, hojas, hierbas, entre otros) e inorgánicos (no biológicos: papel, cartón, plásticos, aluminio, pilas, telgopor, metales, etc.). Los primeros sirven principalmente como compost y abono fértil, los cuales al ser de origen biológico se desintegran con mayor rapidez y no representan un serio problema. Los inorgánicos, en cambio, pueden tardar miles de años en desintegrarse por lo que son el principal desafío y cuya reutilización es imprescindible.

A nivel global existen cooperativas de trabajo, Fundaciones y ONGs que, conscientes de la gravedad de la problemática de la basura, se dedican al reciclaje. Un ejemplo a nivel local, es la ONG Donde Reciclo que funciona como una comunidad de reciclaje que promueve la gestión integral de los residuos, brindando respuestas concretas a la pregunta ¿Qué hago con mis residuos? La web nos permite saber cómo y dónde reciclar nuestros residuos inorgánicos, mediante diversas ideas y con un mapeo georeferencial que permite saber cuáles son los centros de reciclado cercanos a cada domicilio de Argentina.

Vos también podés cuidar al planeta reciclando, reduciendo y reutilizando.


Por Paula Lucero para Proyecto Pura Vida

lunes, 16 de diciembre de 2019

Nuevos Aires de Vida (Parte 1)



#SoyDonante


La historia referente a la donación de órganos que contaremos a continuación nos cuenta acerca de situaciones límites, de segundas oportunidades, de actitudes de resistencia y perseverancia, de sentimientos solidarios de empatía y compañerismo. Nuestra protagonista es Silvana Génesis Pérez. Ella es tucumana y tiene 28 años. Estudia abogacía y es profesora de danzas folklóricas. En mayo del presente año se realizó un trasplante bipulmonar en el Hospital Italiano, en la Ciudad de Buenos Aires, debido a que sufría hipertensión pulmonar de tipo idiopática.

Según la Asociación Civil HIPUA (Hipertensión Pulmonar Argentina) la hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por el aumento de la presión en las arterias pulmonares. Las arterias se vuelven más estrechas dejando menos espacio para que circule la sangre, por lo que de no ser diagnosticada y tratada a tiempo puede dar lugar a una insuficiencia cardíaca…Pese a que puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente en mujeres, viéndose éstas afectadas dos veces más que los hombres, y usualmente suele manifestarse entre los 30 y los 60 años.” En Argentina se encuentran registrados alrededor de 2500 casos.

En esta primera entrega vamos a presentar el duro camino que atravesó Silvana debido a su afección cardio-respiratoria y ella nos dirá como es su calidad de vida actual.

Diagnóstico Tardío y Trasplante
“Empecé con los síntomas hace aproximadamente 6 años con cansancio, fatiga para subir las escaleras, agitación y dificultad para respirar con el simple hecho de caminar. Me costaba incluso caminar una cuadra. El primer signo de alarma fue una vez que me desmayé al correr. En los primeros estudios no me salió nada. Con el trascurso de los meses se me notaban más los síntomas hasta que llegó el diagnóstico dos años después. Eso fue un shock para mí, porque me dijeron que era una enfermedad poco frecuente y potencialmente mortal. Tenía que tratarme urgente porque, si bien es una enfermedad que no tiene cura, había que ocuparse de los síntomas para que no avanzaran más en lo posible. Comencé el tratamiento con una especialista en Tucumán, que por suerte había… El año pasado me agarró neumonía. Los síntomas de la hipertensión pulmonar empeoraron y se aceleró el proceso de un futuro trasplante que yo pensaba más lejano. Posteriormente me trasladaron en avión sanitario hasta Buenos Aires para hacerme los estudios del pre-trasplante y en diciembre quedé internada en emergencia nacional hasta el 5 de mayo donde se hizo la cirugía de trasplante, la cual fue muy riesgosa.”

Situación de Salud Actual
Tengo controles mensuales, hasta cumplido un año del trasplante. De ahí en más los períodos son más espaciados. Los estudios me están dando bien, aunque a veces me siento mal y me da fiebre. Tal vez sea por el cambio de clima o el aire acondicionado. Nosotros los trasplantados no nos podemos confiar con estas cosas porque nos afectan más que a una persona normal, por el tema de que tenemos las defensas bajas por la inmunosupresión. Debo cumplir con cuestiones de bioseguridad: Barbijo, alcohol en gel, poco contacto con animales, comer todo cocido, la limpieza del hogar… Después tengo que hacer ejercicio para mantener activos los pulmones. Por suerte no tuve problemas de rechazo, pero no estamos exentos de que suceda. Es el temor más grande.” Si bien Silvana debe continuar con el tratamiento y los controles, además de sufrir cuestiones inherentes a un trasplante, su calidad de vida mejoró al volver a hacer actividades que antes eran imposibles para ella al ser oxigeno-dependiente.

En la parte 2 de esta nota, abordaremos las sensaciones de Silvana referidas al período de lista de espera, el apoyo de la familia y otras pacientes y la cuestión de la lejanía de su hogar.




jueves, 28 de noviembre de 2019

En esta Navidad, Elijamos la Economía Local


#ActitudPuraVida


Las decisiones de compra que tomamos día a día tienen un alcance sobre el medio ambiente, la comunidad y la economía de la región. Algunas veces, algo tan cotidiano como preparar un almuerzo o comprar una prenda de vestir, pueden provocar una cadena de impactos en diferentes sectores e incluso para varias personas, no sólo para uno mismo.

 Se denomina “consumo local”, a la adquisición de bienes y servicios que se producen de manera local. Esto es un esfuerzo colaborativo por construir economías basadas en productos de la localidad o la región. Es decir, consumir y vender localmente para promover el flujo económico de las personas que vivimos en una comunidad.

Optar por productos locales ante productos importados es una cuestión de consumir responsablemente. Si bien a veces es conveniente elegir productos importados, al comprar a productores cercanos que respetan el medioambiente y las condiciones laborales estamos apoyando el desarrollo sostenible. Te contamos cuales son los principales beneficios de un consumo responsable y local:
•Permite ahorrar energía y reducir emisiones de gases de efecto invernadero, dado que los medios que transportan los productos desde lugares lejanos generan más emisiones. También, hay una reducción de embalajes porque un producto que no viaja tanto no necesita demasiada protección. En cuanto a la alimentación, el consumo de productos de temporada favorece la economía local y reduce la importación con su correspondiente transporte.

•El proceso de un producto es mucho más sencillo cuando se compra localmente que cuando dicho producto viene desde otro lugar del mundo. De esta manera, es más factible que en su creación, cultivo, producción, tratamiento, transformación, almacenaje y envío se hayan respetado los derechos de los trabajadores y se haya actuado en buenas condiciones laborales. 

•Consumir productos locales ayuda a la economía de la zona: un euro gastado en productos cercanos genera el doble para la economía local. Además, si los productores cercanos obtienen rendimientos de su trabajo continuarán generando riqueza y puestos de empleo en su comunidad.

 •El mercado también se ve beneficiado porque no ganan solo los monopolios, sino que se da más posibilidades a competidores más pequeños. Esto deriva en una mayor oferta, una eventual bajada de precios y una mayor accesibilidad para los usuarios y consumidores.

 •Aunque la responsabilidad de lograr un mundo más sostenible no depende únicamente en los consumidores, su papel y oportunidad de favorecer modelos productivos justos y responsables puede suponer una gran diferencia a favor del desarrollo sostenible global.

Asimismo, existen muchas organizaciones de consumo local en las que, efectuando una compra, estás aportando para ayudar al medioambiente o a la comunidad. Un ejemplo de ellas, es Rio Sustentable, una organización fundada por dos arquitectos emprendedores a fin de impactar positivamente en el medio ambiente, que venden objetos de diseño y operan teniendo como pilares el consumo responsable, las energías renovables, capacitaciones para sus empleados y prácticas sustentables.

En conclusión, el desarrollo de la economía de nuestro país está en manos de todos los habitantes del mismo, por eso sería bueno darse la oportunidad de promover el consumo local a través de nuestras decisiones diarias de venta y consumo, y de esta forma asentar las bases de una economía en la que predomine el bienestar, respeto, sustentabilidad y responsabilidad de nuestra comunidad.



lunes, 25 de noviembre de 2019

Día Internacional: Eliminación de la Violecia contra la Mujer



En los años 90', la ONU estableció que el 25 de noviembre sea reconocido en todo el mundo como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha elegida es en conmemoración de las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mariposas, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por marcar una fuerte oposición a la dictadura de su país, República Dominicana.

Se puede afirmar sin lugar a duda que la sociedad de los 90’s en la que se implementó por primera vez este día es diferente a la de hoy. Los movimientos feministas son cada día más fuertes y logran insertar la perspectiva de género y la conciencia sobre la desigualdad entre ambos sexos en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, y aunque el camino recorrido traiga muchas victorias consigo, la desigualdad, la discriminación y la violencia que sufren las mujeres en todo el mundo hace que siempre sea necesario visibilizarla.

Es importante remarcar que se habla de violencia “de género” cuando la víctima es violentada de forma intencional por su sexo o por su identidad de género. Es decir, violentada por ser mujer. A la vez, resulta central comprender que hablar de la “eliminación de la violencia contra la mujer” es referirse a todo tipo de violencias. En el imaginario social muchas veces se asocia únicamente con la violencia física, pero en realidad, es una problemática multidimensional que ataca a todas las clases sociales y se manifiesta de diferentes formas.

Se puede sufrir violencia física, sexual, psicológica, económica, simbólica y social. Este tipo de violencias suelen permanecer en segundo plano por requerir menos “urgencia”, pero al ser multidimensional, en realidad todo se relaciona. Una mujer puede soportar una vida entera de vulneraciones y discriminación por no saber identificar que es víctima de violencia simbólica o psicológica, así como puede permanecer hasta su muerte en un hogar donde es golpeada por depender económicamente del golpeador.

Muchas veces, lo que falta es poder identificar la problemática. En el mundo hay 50,5 % de hombres y un 49,5 % mujeres (según la CIA y las Naciones Unidas en 2019) y las mujeres son minoría en todos los ámbitos profesionales y educativos. Esto se debe a la falta de oportunidades equitativas y al famoso concepto del “techo de cristal”: un límite invisible que impide el crecimiento social y profesional de las mujeres. En un día como hoy vale recalcar que esto también es violencia. La disparidad salarial, el trabajo doméstico no remunerado, la maternidad como destino impuesto, la discriminación o la inseguridad de las calles que se triplica al ser mujer, son vulneraciones que se viven todos los días y es necesario identificarlas y nombrarlas para luego poder combatirlas.

Todo este tipo de violencias conforman una larga cadena de eslabones, que se sufren por el hecho de ser mujer (y ahí yace el diferencial que hace que sea "de género"). En el final de dicha cadena, está la muerte. En agosto del 2019, El Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación dio a conocer que en Argentina, muere una mujer cada 28 horas en manos de un varón violento. No se incluyen accidentes, ni robos, ni choques de tránsito, solo se incluyen las muertes en manos de un hombre violento que mata a una mujer por el hecho de ser mujer.

Resulta poco creíble que habiendo un asesinato de género cada 28hs, haya que estar legitimando las luchas y pidiendo que se escuche el reclamo. Si se habla de una larga cadena de eslabones, si se habla de una problemática multidimensional, quiere decir que el primer paso a dar es atacar a los primeros eslabones. El objetivo de este día no es solamente visibilizar la violencia machista y el sistema patriarcal que asesina a las mujeres, sino reclamar por políticas públicas que prevengan y combatan lo que hoy es una realidad mortífera.  Es imprescindible que la perspectiva de género abarque todos los aspectos de la sociedad: en el trabajo, en los hogares, en las relaciones, y sobre todo y fundamentalmente, en los establecimientos educativos.

Es un buen punto de partida poder reconocer todos los tipos de violencia de género y replantearse si alguna vez fueron parte o testigos, y si así fuera, accionar en contra de eso. Lo que no se nombra, lo que no se identifica, no existe, y eso es justamente lo que sucede con la violencia contra la mujer: todavía está en las sombras y por eso necesita que el grito sea fuerte y claro.


miércoles, 20 de noviembre de 2019

El Abrazo de una Madre


#DerechosHumanos


Es viernes 15 de noviembre y el calor abrumador inunda el aire alrededor de Plaza de Mayo, en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires. Los transeúntes se alejan evitando el sol en los ojos mientras se escuchan pisadas rápidas hacia la estación del subte. En el centro de la plaza, al lado de la icónica Pirámide, se extiende una bandera que muestra en letras rojizas a la organización que se planta firme todos los terceros viernes del mes.

Madres Víctimas de Trata nace en 2015 bajo la condición básica de cambiar la realidad. Su función principal es hablar de aquello que nadie quiere: la trata de personas con fines de explotación sexual. Las raíces de la organización se remontan a 1991, cuando Susi, la hija de la fundadora y referente Margarita Meira, es captada por estas redes. Muchos años después, en 2015, se inauguran en su local de Constitución, barrio popular de la capital argentina. Cabe aclarar que este lugar ya se encontraba en funcionamiento desde 2004 cuando fundaron el comedor Madres de Constitución, que brinda apoyo escolar a los niños que lo necesiten, más que nada aquellos que, por sus condiciones de vida, no tienen la posibilidad de acceder a la educación de manera plena.

Margarita Meira, Fundadora de Madres Víctimas de Trata, en Plaza de Mayo
Desde entonces, sus integrantes abren sus brazos para ayudar a quien lo necesite, acompañados por el cariño de sus madres luchadoras. Pero no están solas. Voluntarios de todo tipo llegan a la organización para ayudar a construir este futuro donde el delito de la trata no existe o, por lo menos, no de la forma masiva que existe hoy. Y es que esto es lo que representa a Madres Víctimas de Trata, el ímpetu por una lucha que al día de hoy parece casi imposible. Ayudar a las víctimas, los familiares, amigos es una tarea que define su día a día, y de la que cualquiera con ese deseo de cambio puede participar.

A su manera, forma y ritmo se construyen los cimientos de una realidad que todos podemos modificar. Ya sea desde nuestros ámbitos laborales o educativos, como desde nuestras redes sociales, podemos colaborar para reconstruir las verdades del hoy.

Y las madres van a estar esperando, cada mes en Plaza de Mayo, ya sea con los fríos del invierno como los aires pesados del verano, a que nos sumemos a su lucha. Ellas lo único que piden es nuestra ayuda.

Para contactar a Madres Víctimas de Trata podes enviar un mail a madresvictimasdetrata@gmail.com o llamar a + 54 11 43051449 o ingresar a la web madresvtrara.

Fotografías gentileza de 
Foto 1: Luchi Cerna
Foto 2: Laura Reyes


lunes, 18 de noviembre de 2019

Cómo registrar tu ONG en undiaparadar.org.ar?


#UnDiaParDarAR #GivingTuesday es una fecha que las ONGs pueden capitalizar concretando donaciones, incorporando voluntarios o visibilizando su causa. Para lograr ese objetivo se puso a disposición la web undiaparadar.org.ar para que las Organización de Argentina suban su causa y así sacar mayor provecho de la jornada. 

¿Quiénes pueden registrarse en la web www.undiaparadar.org.ar?

Pueden subir su causa sólo las ONGs registradas en Argentina que requieran: 
  • Inscripción para donar Pelo
  • Donación de Sangre, Órganos o Médula Ósea
  • Incorporación de voluntarios
  • Donación de dinero

¿Qué hay que tener en cuenta antes de registrarse en undiaparadar.org.ar?
Las organizaciones que recauden dinero, deben tener activa su cuenta de Mercado Libre Solidario y deben tener personería jurídica en regla. Para darse de alta en Mercado Libre Solidario ir acá. 

Si en el 2018 tu organización ya se registró seguí este link y luego el paso a paso te va guiando para cargar la causa de tu organización en este 2019.

Si es la primera vez que tu organización se registra, seguí este link

Una vez completes los datos de tu organización y hayas cargado y enviado la causa, automáticamentecompartir ese link en las redes sociales de tu organización e invitar al público a que se sume con el recurso solicitado (pelo, voluntarios, sangre, fondos) o con difusión.
recibes un mail confirmando que se han recibido tus datos. La información enviada, se evalúa y si está todo ok, recién ahí aparece publicado en la web. Cuando la causa esté publicada en la web, es recomendable

Si tenés alguna duda con respecto a como dar de alta tu causa en undiaparadar.org.ar hay una línea de Ayuda vía WhatsApp haciendo click acá que funciona de Lunes a Viernes de 10 a 18hs.



lunes, 28 de octubre de 2019

Cómo sacar el mayor provecho de #UnDíaParaDarAR a beneficio de tus causas


Organizaciones Sociales se suman a 
#UnDiaParaDarAR
#GivingTuesday


El próximo 3 de diciembre llega #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday. Es una fecha ideal para que diversas organizaciones sociales se sumen y capitalicen al máximo oportunidades de contacto directo con un nuevo público. Trabajar en red y crear alianzas es vez más importante y #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday es una jornada ideal para expandir nuestra red de contactos.

Compartimos 3 estrategias para potencia tu organización.

1. Diversificar los canales de recaudación de fondos


Las organizaciones sociales tenemos la difícil tarea de conseguir fuentes de financiamiento para ser sostenibles en el tiempo. La manera de conseguir recursos económicos pueden ser subsidios, sponsoreo de empresas o de particulares, donaciones por una única vez o sostenidas en el tiempo, creación de sistema de padrinazgo o aplicar a convocatorias y concursos.

Las Organizaciones Sociales pueden sumarse a #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday con el objetivo firme de fortalecer uno de esos canales de financiamiento. Cómo? Generando una acción, por ejemplo, de concientización sobre su causa en un parque o una plaza y en ese marco, al tener contacto cara a cara con personas interesadas en la labor de la organización, generar una micro donación en ese mismo instante. Mercado Libre Solidario es una herramienta ideal para concretar en el acto una donación económica y así capitalizar de manera inmediata el evento presencial que tanta energía conellva. Luego, se trabaja sobre esos contactos para convertirlos en donantes mensualizados, lo interesante es que esas personas ya nos conocen y el vinculo ya es mucho más estrecho.

Entre más diversificado esté el sistema de recaudación de fondos de nuestra organización, menos altibajos vamos a tener para sobrevivir a corto, mediano y largo plazo, porque cada canal tiene sus fluctuaciones y en conjunto van a facilitar nuestra gestión sostenida en el tiempo.

2. Conectar con Voluntarios
Contar con voluntarios para acciones puntuales –organización de colectas, recepción y clasificación de donaciones, pintar una pared, reparar muebles de la sede de la organización, hacer una sesión de fotos, por ejemplo- o para tareas que precisan atención continua –asesoría contable, legal, administrativa, gestión de redes sociales, por nombrar algunas- es muy importante para una organización por eso es clave tener conformado un equipo de voluntarios para saber que en cualquier situación, hay una persona con quien podemos contar, que ya conoce nuestra trayectoria y que, de acuerdo a su disponibilidad, puede actuar de forma coherente con el espíritu de nuestra organización.

Aprochechar #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday para engrosar las filas de voluntarios es una muy buena manera de capitalizar la jornada a beneficio de tu organización. 

3. Concientizar sobre nuestra causa

El paso 1 para llegar a las personas que nos pueden ayudar a diversificar nuestras formas de financiamiento o a ensanchar nuestros equipos de voluntarios es dar a conocer nuestra causa! Siempre es más fácil conectar con un grupo de personas cuando saben lo que hacemos, cómo lo hacemos, por qué lo hacemos y los logros que hemos alcanzado. Por ejemplo, si mi organización ayuda a pacientes y familias que están a la espera de un trasplante de cierto órgano, es muy importante informar a nuestro público objetivo sobre la ley de trasplante en Argentina, lo que significa el día a día de la espera de un órgano, las condiciones de medicamentos, alimentación y sanitarias que se viven en esa espera, el estado emocional del paciente y de su familia. En ese contexto es mucho más fácil que un potencial colaborador o voluntario entienda nuestras necesidades y se elija ayudar con compromiso y generosidad.

Buscas otras alternativas de participación en #UnDiaParaDarAR #GivingTuesday? Conectá con quienes están cerca de vos e inspirate en este link.


jueves, 24 de octubre de 2019

Atypical: un relato para abrazar la diferencia


#Inclusion 

Un adolescente recorre los pasillos con pisada firme y ojos fijos al frente. Con auriculares puestos, su escucha está completamente aislada de la muchedumbre que la rodea, y su paso no se ralentiza ante ningún movimiento. Un tacto desprevenido invade su brazo, y su enfoque principal de llegar hacia su próxima clase se desvanece. La incomodidad florece, la respiración se acelera, los músculos del brazo se tensan y la vista se nubla.

“Soy un bicho raro. Eso es lo que dice la gente” piensa.

El chico que visualizamos, de pelos castaños y ojos marrones, se llama Sam Gardner. Protagonista de la serie Atypical de Netflix, Sam lidia con los conflictos de la adolescencia –la confusión de crecer, los sentimientos románticos, las tensiones en las amistades, el autoconocimiento–, pero con un elemento más: Sam tiene un trastorno del espectro autista.

Pero, ¿cuál sería el conflicto de un trastorno autista? Lo cierto es que, ninguno. La serie dirigida por Seth Gordon ilustra con excelencia que este no es un problema en sí, sino que es la percepción social que se tiene sobre el mismo.

“A veces no sé qué quieren decir en realidad las personas y eso me hace sentir solo, incluso cuando estoy acompañado”. Esta es una de las primeras frases dichas por nuestro protagonista, y si en algo podemos concordar, es cuán verídica es con respecto a la realidad.

Por más que Sam –interpretado por Keir Gilchrist– afronta distintos problemas personales a lo largo de su historia, la mayoría de los conflictos surgen por una falta de manejo social del trastorno. Desde sus padres hasta sus amigos, los personajes a su alrededor no tienen conocimiento sobre ciertas características como, por ejemplo, el rechazo al tacto o la dificultad para la expresión de los sentimientos (cabe aclarar que estas características no ocurren de la misma forma para todos).

A diferencia de otras películas como Rain Man de Barry Levinson, donde el autismo se presenta erróneamente como una enfermedad que hace imposible comunicarse, Atypical se aleja de los estereotipos y deja una visión realista sobre la socialización entre individuos de distintas capacidades, donde se despoja de cualquier prejuicio negativo afrontando las relaciones de una forma constructiva.

Y este es uno de los motivos por los cuales recomendamos esta serie con tanta intensidad. Atypical no solo muestra a la perfección las problemáticas de la vida adolescente, sino que además visibiliza un espectro que pocas veces es tratado, si no es de forma abrupta y errónea.


viernes, 18 de octubre de 2019

Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama: Informarse es el primer paso.


#ActitudPuraVida



Consolidado por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, este día tiene el objetivo de concientizar y promover el acceso de todas las personas a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

Principalmente, el cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación de las células de la mama que forman un tumor maligno. Su efecto va aumentando debido al aumento de la expectativa de vida, el desarrollo de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. Si bien en nuestro país representa el 16% de todos los cánceres femeninos, también puede darse en varones y se debe proceder bajo los mismos tratamientos.

Se estima que en Argentina existen aproximadamente 21,000 casos al año de este tipo de cáncer. Si bien a nivel mundial muchos casos logran ser tratados y curados, se observan bajas tasas de supervivencia en los países poco desarrollados que pueden explicarse por la falta de programas de detección precoz, pero también por la falta de servicios adecuados. Es por ello que existen organizaciones dedicadas a brindar apoyo y métodos para reducir las muertes por esta enfermedad. Una de ellas es Mamotest, la primera red de telemamografía de Latinoamérica diseñada para todas las mujeres del mundo, especialmente para aquellas que viven en zonas carenciadas o que no poseen los recursos para poder realizarse un control en un hospital. Esta aplicación consiste en enviar imágenes de las mamas escaneadas, un médico especialista de la red visualiza e informa de los estudios en 24 horas y se envían los resultados por mail. Ya más de 150.000 mujeres pudieron realizarse el control, en 15 centros, con 35 campañas de concientización y con más de $560.000.000 de ahorros en el sistema de salud y comunidad.

Además, muchas voces se preguntan si el cáncer de mama se puede prevenir… ¡Claro que sí! Es necesario informarse sobre los factores de riesgo y su detección temprana:

Por un lado, los factores que aumentan el riesgo de enfermar son: ser mayor de 50 años; antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama; antecedentes familiares de cáncer de mama; tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax; terapia de reemplazo hormonal; primera menstruación a edad temprana; edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos; el sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama. Es importante destacar que el cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos.


Por otro lado, su detección temprana empieza con la mamografía, la cual puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado. Además, cuando el cáncer causa síntomas y alteraciones de la mama detectables en el examen físico, se pueden observar lesiones en el pezón. Por lo tanto, se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Ante resultados sospechosos se deberá realizar una biopsia para definir el tratamiento. Finalmente, si el diagnóstico es confirmado de cáncer, se realizan estudios para evaluar su extensión y decidir el mejor tratamiento.

Por último, recuerda dos cosas: el primer paso es informarnos, y la mejor lucha es la detección temprana.


martes, 15 de octubre de 2019

APANOVI: Inclusión para No Videntes


#Inclusion

Los Juegos Parapanamericanos transcurridos en el mes de agosto, nos demostraron que detrás de la competencia hay historias de esfuerzo, dedicación y constancia. Organizaciones diversas colaboran en el día a día de entrenamiento, no sólo de los atletas de alto rendimiento, sino también de todos aquellos que eligen la actividad física como modo de superación.

APANOVI (Asociación Pro Ayuda a No Videntes) es una institución ubicada en el barrio de Boedo, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, destinada a la ayuda integral de las personas con discapacidad visual. El deporte es una de las principales herramientas que emplean como forma de inclusión. Allí funcionan disciplinas adaptadas como ciclismo, atletismo, natación, judo, tenis y fútbol. A su vez, también se practican deportes específicos para ciegos como el goalball y el torball. Cinco atletas que entrenan en las instalaciones del lugar compitieron en los juegos de Lima logrando resultados satisfactorios.

APANOVI colabora con el no vidente en otras instancias. En el establecimiento se puede aprender computación, poseen un taller de armado de bastones y cuentan con el servicio de impresión en Braille de facturas de servicios, cartas de menú y otros textos. Además, ofrecen asesoría legal informando acerca de los derechos vigentes específicos para las personas con discapacidad visual.

Santiago Morrone, presidente de la organización, tuvo la gentileza de recibirnos para responder algunas preguntas:

-              ¿Cuál es la política de contención que tienen como institución para la persona no vidente que llega por primera vez acá?
Lo primero es explicarle lo que hacemos acá y qué es lo que puede hacer. Si es un niño, informamos a los padres que hay escuelas específicas para ciegos para aprender braille, el uso del bastón y nosotros colaboramos con el deporte. Recibimos una respuesta excelente, porque se dan cuenta que quedarse ciego no es estar en casa y no poder hacer nada. Se adaptan un montón de cosas, pero la vida es normal. Eso es lo que transmitimos desde el primer día. Los niños y los padres se van con otra cabeza. Sobre todo, porque los que estamos acá somos personas ciegas.

El que les habla es un ciego y el que hace las actividades a la par también lo es. Eso les da un empuje increíble. A nosotros nos agrada mucho eso porque la gente a veces viene como desesperada. APANOVI tiene el deporte como una de las actividades principales, porque sociabiliza, relaciona en todo aspecto… Acá hay muchas personas a las que les gusta competir. Nosotros le conseguimos un guía si es necesario y se sigue entrenando porque tiene como objetivo superarse.

-              ¿Tienen algún proyecto actual como organización?
Estamos trabajando en el programa “AXVISIÓN” que consiste en campañas de prevención de la ceguera y en nuestro trabajo en el ámbito del deporte y en otros aspectos de la vida del no vidente. Realizamos estas actividades en Fuerte Apache, con médicos oftalmólogos que controlaron a los chicos de allí para ver qué problemas tenían, qué tipos de anteojos necesitaban. El paso siguiente es juntar marcos y lentes que no se usen, ´para reciclarlos y donarlos para los que no puedan acceder a ellos. Pensamos ampliarlo al resto del país, Latinoamérica y África. Hay muchas personas que tienen problemas visuales y no lo saben. Este tipo de iniciativa sirve para evitar que la disminución visual pase a mayores.

APANOVI asiste desde 1979 a personas de no videntes en el marco de un clima de camaradería y cordialidad entre pares. Aprender y superarse desde el esfuerzo y el ejemplo es la clave para lograr la motivación necesaria y la autonomía para el día a día.

Cómo contactarse con APANOVI?
Por mail a apanovi@yahoo.com.ar, por teléfono a +54 11 932-4760 en la web de APANOVI. 



jueves, 26 de septiembre de 2019

Nuestra casa en llamas: Los jóvenes en defensa del ambiente.


“Mucha gente pequeña,
 en lugares pequeños,
haciendo cosas pequeñas,
puede cambiar el mundo” 
E. Galeano.

El cambio climático, entendido como la variación producida en el estado del sistema climático como consecuencia de la acción humana, es el principal problema ambiental que enfrenta la humanidad.
Sus principales causas son el uso desmesurado de combustibles fósiles, y los diferentes usos y actividades que se han ido produciendo en la tierra, como la ganadería, la megaminería a cielo abierto, el fracking, las cuales liberan emisiones de gases de efecto invernadero, dióxido de carbono (Co2), y otras sustancias que resultan negativas para la atmosfera. Sus consecuencias ya comenzaron a percibirse: pérdida de biodiversidad, destrucción de hábitats, fenómenos meteorológicos extremos, aumento de temperatura global, derretimiento de glaciares, inundaciones, acidificación de océanos, y dan cuenta de que el cambio climático es una realidad innegable, y sus consecuencias no son solo ambientales, si no también sociales y económicas.

Ante este escenario de catástrofe ambiental, los jóvenes fueron quienes conscientes de esta problemática se organizaron y ocuparon las calles en ciudades y pueblos de todo el mundo denunciando el calentamiento global y exigiendo a sus gobernantes la declaración del Estado de Emergencia Climática. Fue así como se gestó el movimiento Juventud por el Clima y Alianza por el Clima que tiene como su principal referente a Greta Thunberg, joven estudiante activista que comenzó a manifestarse desde 2018 en el parlamento de su país (Suecia) todos los viernes para exigir a sus miembros el cumplimiento del Acuerdo de Paris (CMNUCC-ONU 2015) con un cartel de rezaba: "huelga escolar por el clima" (Skolstrejk för klimate). Esas manifestaciones ante el Parlamento, que en sus inicios tenian como única integrante a Greta, comenzaron a sumar manifestantes, sus compañeros de colegio, vecinos, cientificos hasta convertirse en un movimiento global: Fridays for Future, que nuclea a jovenes y ciudadanos de todo el mundo comprometidos con el cuidado y preservación del ambiente, quienes entienden que nuestros problemas ambientales no se solucionarán con respuestas individuales sino con grandes alianzas sociales. Así, el activismo de una jóven logró que jóvenes de todo el mundo salgan a las calles a luchar en defensa del ambiente. Lo que invita a pensar en lo que Greta , en una de sus intervenciones, afirmó: ”nunca somos demasiado pequeños para hacer la diferencia".


En lo que va del año, se realizaron 2 huelgas globales por el clima que resultaron multitudinarias. El viernes 20 del corriente mes de Septiembre comenzó la tercera huelga mundial: Semana Global por el Clima, tres días antes del comienzo de la Cumbre Climática de Emergencia de la ONU, en la cual se debatió sobre las políticas e iniciativas que los gobiernos de cada país deben implementar para detener el calentamiento global e incluyó por primera vez la Cumbre de la Juventud, en la que participaron jóvenes activistas climáticos de diferentes regiones del mundo. La Semana Global por el Clima se está realizando en numerosas ciudades y pueblos exigiendo medidas concretas y efectivas para luchar contra la emergencia socioambiental y concluirá el viernes 27 con una marcha mundial que se espera sea masiva. En Argentina, la misma comenzará a las 16hs en Plaza de Mayo, para luego marchar hasta al Congreso Nacional, con un acto final a las 18.30 horas a cargo de Alianza por el Clima, Fridays for future y Jóvenes por el Clima, también se esperan marchas a nivel provincial. A nivel mundial la web de consulta para enterarse días y horarios es Fridays for Future.

Por Paula Lucero para Proyecto Pura Vida

viernes, 20 de septiembre de 2019

Cómo construir las raíces de una nueva inclusión


#Inclusion

El 19 de septiembre se celebró el Día de las Personas Sordas en Argentina, conmemorando la creación del primer instituto nacional para personas sordas, la Escuela Bartolomé Ayrolo, en 1885. Este día fue fuertemente invisibilizado por la sociedad: no se habló en redes sociales de la misma forma que se habla del Día del Niño o el Día de la Madre o Padre, ni tampoco se discutió el por qué de ese día.
Pero aunque la mayoría de las veces no se reconozca, su difusión crece cada vez más. Esto se debe principalmente a organizaciones como la CAS (Confederación Argentina de Sordos). Fundada en 1957, la confederación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas sordas y, a la vez, preservar, proteger y promover los derechos humanos, civiles y lingüísticos.


Ellos nos plantean una nueva forma de ver a la pérdida auditiva. Primero, cuestionándonos si es una discapacidad: “La discapacidad es un término por el que se da a entender una consecuencia de la deficiencia física o mental en una persona. Ahora, la ausencia de audición, ¿es una deficiencia? ¿es realmente una discapacidad hablar otro lenguaje? A un extranjero no se le considera discapacitado por el simple hecho de no conocer un idioma que no le es propio”. 

La discapacidad no está en las personas sordas, sino que está en el entorno que construye barreras en la comunicación con las personas “oyentes”. “Ahí radica el problema, porque conviven (o chocan) dos culturas y lenguas distintas”, nos explican.

La dificultad reside, entonces, en la comunicación y en el trato. Las personas sordas (tanto las usuarias de la Lengua de Señas Argentina como las que utilizan la oralidad) no sólo no tienen acceso a información en su idioma, sino que también se ven excluidos en distintos ámbitos.

El Estado no se encuentra presente: “no hay acceso a subtitulados y espacios destinados a intérpretes en canales abiertos ni a los servicios de interpretación en los organismos públicos del Estado, así como tampoco en los ámbitos laborales”.

En la educación, notamos algo similar. El sistema educativo es muy arcaico a la hora de adoptar medidas para la comunidad. A pesar de que en la Ley 26.378 se reconoce que las lenguas de señas poseen igual estatus que las lenguas orales y que deben ser respetadas y promovidas, esto no se aplica. “Hoy se piensa que la ‘inclusión’ es poner a niños sordos en colegios de oyentes sin pensar estrategias específicas para ellos, cuando en realidad esto no funciona. Para incluirlos, se les debe proporcionar entornos de aprendizaje en LSA con compañeros sordos y referentes adultos sordos. Sin esto, los entornos escolares son inaccesibles y excluyen a los niños sordos y, por lo tanto, se los considera discriminatorios”.

Entonces, ¿Cómo mejoramos esta realidad? Desde la CAS nos plantean dos acciones: primero, que el propio Estado escuche el reclamo de la comunidad sorda para que la Lengua de Señas Argentina sea tenida en cuenta en diversos aspectos de la vida. Y segundo, un panorama más asociado a la solidaridad y la disposición a aprender: “Necesitamos más concientización y difusión. Más información y acción. Necesitamos herramientas más potentes para empoderarnos a la vez y así poder acaparar los medios masivos a nuestro alcance y hacer presencia a través de nuestras acciones, ya que somos las propias personas las conocedoras de nuestra realidad y por ende, sabemos bajo qué condiciones podemos llevar una vida digna y equitativa”.