martes, 6 de noviembre de 2012

¿Qué cosas destruyen al Ser Humano?


En cierta ocasión le preguntaron a Mahatma Gandhi cuáles eran los factores que destruyen al ser humano. Él respondió así:


"La Política sin principios, el Placer sin compromiso, la Riqueza sin trabajo, la Sabiduría sin carácter, los Negocios sin moral, la Ciencia sin humanidad y la Oración sin caridad.
La vida me ha enseñado:
- Que la gente es amable, si yo soy amable;

- Que las personas están tristes, si estoy triste;
- Que todos me quieren, si yo los quiero;
- Que todos son malos, si yo los odio;
- Que hay caras sonrientes, si les sonrío;
- Que hay caras amargas, si estoy amargado;
- Que el mundo está feliz, si yo soy feliz;
- Que la gente esta enojona, si yo estoy enojado;
- Que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido.
La vida es como un espejo: Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa. La actitud que tome frente a la vida, es la misma que la vida tomará ante mí. El que quiera ser amado, que ame."
 
 

Proyecto Pura Vida acerca un mensaje de claridad en medio de tanta vorágine.
Esperamos que lo disfruten.

jueves, 25 de octubre de 2012

Frase del Día - Alejandro Jodorowsky

Del genial autor de Psicomagia y la Danza de la Realidad, les dejamos de regalo hoy una frase de inspiración Pura Vida.


lunes, 22 de octubre de 2012

Las manos de mi Madre - Jorge Rojas

Feliz Día Mamás!


Desde Proyecto Pura Vida les damos las GRACIAS por tanto amor, tanta entrega, tanta incondicionalidad a TODAS las MADRES sean de sangre o de  corazón.




Las manos de mi madre
parecen pájaros en el aire
historias de cocina
entre sus alas heridas
de hambre.

Las manos de mi madre
saben que ocurre
por las mañanas
cuando amasa la vida
hornos de barro
pan de esperanza.

Coro

Las manos de mi madre
llegan al patio desde temprano
todo se vuelve fiesta
cuando ellas vuelan
junto a otros pájaros
junto a los pájaros
que aman la vida
y la construyen con los trabajos
arde la leña, harina y barro
lo cotidiano
se vuelve mágico.

Las manos de mi madre
me representan un cielo abierto
y un recuerdo añorado
trapos calientes en los inviernos

Ellas se brindan cálidas
nobles, sinceras, limpias de todo
¿como serán las manos
del que las mueve
gracias al odio?


GRACIAS TOTALES!

viernes, 19 de octubre de 2012

¿Asistencia o Asistencialismo?

Muchas veces nos preguntamos cuál es el camino para ayudar a quién lo necesita....

¿Qué es mejor, dar el pescado o enseñar a pescar?
¿Debemos proveer el pescado mientras enseñamos a pescar? 

Esos debates se abren diariamente entre los que trabajamos para lograr un cambio....

Esta carta de lectores nos llegó a través de una amiga, y nos pareció apropiada para compartirla con ustedes, nuestros compañeros de sueños.





Nos encantaría leer sus reflexiones... porque de ustedes y con ustedes también aprendemos.

lunes, 15 de octubre de 2012

12 de Octubre - Día del Respeto a la Diveridad Cultural


Proyecto Pura Vida celebra en este día, la diversidad y el respeto por las diferentes razas y culturas.

Proyecto Pura Vida celebra el intercambio socio cultural y el enriquecimiento que eso produce en la evolución de la humanidad.

Proyecto Pura Vida no entiende de fronteras, religiones, colores o idiomas que nos limiten... hablamos sólo un lenguaje: el del AMOR y el RESPETO.

jueves, 4 de octubre de 2012

Dia Nacional del Voluntariado

Proyecto Pura Vida felicita y da las gracias, a todos los que ponen su corazón al servicio de los demás. Pocas cosas son más gratificantes que entregarse al servicio de una causa. 

"Hay fuerzas que movilizan el mundo... y el amor, es sin duda la mas revolucionaria!"




Sin ustedes, no llegaríamos muy lejos! Gracias por dejar su huella! Gracias por decir PRESENTE!

Especiales GRACIAS a: Noelia Palacio - Clara Trillini - Mariela Formatto y Nadia Schiavinato  nuestras voluntarias de Comunicación. Gracias chicas por sus increíbles aportes!

martes, 2 de octubre de 2012

#FrasedelDia - Mahatma Gandhi

Homenajeando el dia de su nacimiento, Proyecto Pura Vida comparte este 2 de octubre una de sus frases más referenciales:


"La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace, están en armonía."


lunes, 1 de octubre de 2012

#FrasedelDia - Dalai Lama

Proyecto Pura Vida a través de una genial frase de Dalai Lama, les desea Feliz comienzo de Octubre!


¿A quiénes consideramos nuestros “maestros"?

SEPTIEMBRE: Mes de la Educación- Consigna #MiMaestro en redes sociales


Como todos los meses, desde Proyecto Pura Vida propusimos una nueva consigna, esta vez reflejada en el “Mes de la Educación” que celebramos durante todo Septiembre. A través de Facebook y Twitter, quisimos que nuestros amigos nos contaran a quiénes consideraban como #MiMaestro, y que nos describieran (brevemente, claro) porqué lo habían elegido



Si hay algo que podemos afirmar, es que, a lo largo de nuestra vida, se nos hace cada vez más difícil elegir sólo una persona que haya cumplido el rol de “maestro”. Nuestros padres son el primer reflejo de esta figura, cuando nos traspasan sus valores, enseñanzas, sus consejos. Después, la escuela. Y una decena de educadores que muchas veces no sólo se ajustan a los planes de estudios de sus asignaturas. A veces, se vuelven también, un poco “padres”. Tampoco podemos olvidar a nuestros primeros jefes y jefas de trabajo. Mucho menos si hemos elegido una profesión en particular, y la experiencia de nuestros “superiores” pesa tanto que se convierte en enseñanza. 

“Todos somos genios de una forma u otra”, nos comentan desde la cuenta de Idealistas.org “Los verdaderos maestros son los que tienen la capacidad de liberar ese potencial”. Por eso, en una primera acepción podemos decir que “maestros somos todos”, por nuestro bagaje de experiencias, valores y ejemplos que podemos transmitirle a otras personas, sin regirnos por el egoísmo ni la soberbia. 

Los educadores no faltan en las respuestas de nuestros amigos. Desde @LinkSolidarios, nos dicen que ellos consideran ‘maestro’, “al que dedica su vida a enseñar, y lo hace por vocación. Una gran labor”. El cantante Cristian Amado, responde a nuestra consigna contándonos que, para él, “ser maestro es dar, sabiendo que la mejor recompensa que vas a recibir es cosechar una persona de bien, un mundo mejor”. Mientras, @LucreCec le rinde homenaje “a Teresita, mi maestra de 2° y 3° grado, porque me enseñó sobre todo a tener confianza en mí misma y que ‘siempre se puede’”.

Precisamente este “siempre se puede”, se repite en la respuesta de nuestra amiga @BetyV_. Ella nos describe al “maestro”, como “aquel que ama la vida y enfrenta cada desafío con pasión. Que no se limita por los “no puede” de los otros, y se atreve a volar”.

Claro que siempre habrá personas que inspiran, por sus acciones y sus ejemplos, a muchos otros, y están relacionados, principalmente con causas sociales. Desde la cuenta @Incluitter, nos dicen que ellos consideran “un gran maestro” a Juan Carr, fundador de Red Solidaria en 1995, y candidato a recibir el Premio Nobel de la Paz 2012. La cuenta Rosario SOLIDARIA enumera, entre otros, a Teresa de Calcuta, Mahatma Gandhi… y “tantos otros miles que marcan un camino de Paz, por la reparación de los valores humanos”.

A todos ellos, desde Teresa de Calcuta a la “Seño Teresita”, queremos homenajearlos en este cierre del Mes de la Educación de Proyecto Pura Vida, parafraseando a William Ward:

"El maestro mediocre, dice. El maestro bueno, explica. El maestro superior, demuestra. Y el maestro excelente, inspira."

por Clara Trillini

¿Qué es la Educación Viva?

 
Desde su fundación, el sistema educativo argentino tuvo entre sus objetivos la idea de “formar al ciudadano”: desde la sanción de la Ley de Educación común 1420 (en 1884), la escuela fue concebida como un espacio integrador y homogeneizador, que borraba las diferencias entre los niños, en su gran mayoría inmigrantes. Al darles una lengua y una “identidad” común, los moldeaba para que contribuyeran como mano de obra para la transformación del país. 

 

Esta idea “tradicional” de la escuela subsistió durante casi un siglo y fundó las bases de lo que la sociedad entendió durante mucho tiempo por “educación”: un proceso que consiste básicamente en inculcar contenidos científicos en una situación de asimetría entre quien enseña y quien aprende, en el cual el conocimiento se mueve en forma unilateral: de “arriba” hacia “abajo”, sin tener en cuenta las particularidades de cada sujeto que aprende, concebido como un número más dentro del sistema educativo.

Sin embargo, y a pesar de la globalidad del sistema educativo argentino, existieron referentes que pensaron que otra forma de educar era posible. Una de ellas fue Olga Cossettini, una maestra santafecina que dedicó su vida a transformar la escuela tradicional, la cual recurría al castigo como recurso pedagógico y era ajena a la realidad social. En 1930 Cossettini fundó la Escuela Activa, una experiencia novedosa en la que se impulsaba la educación de los niños y niñas, convirtiéndolos en protagonistas del aprendizaje y no sólo los destinatarios.


A diferencia de los establecimientos educativos tradicionales -también llamados “normales”, en referencia a ciertos parámetros que, sin distinción de contextos sociales, todas las escuelas debían cumplir- la Escuela Activa planteaba un gran respeto por la personalidad infantil, rechazando toda forma de discriminación y sosteniendo la igualdad en consideración a los niños de diversas procedencias, ratificando la aceptación de la pluralidad social, económica y política como substrato republicano.

La Escuela Activa se caracteriza por sus aulas alegres, dinámicas y bulliciosas, ya que se trabaja en forma creativa y colaborativa, lejos del estereotipo del maestro que “baja contenidos” sin la participación del alumno. Desde sus inicios, este tipo de educación se caracterizó por garantizar dentro de las aulas un ambiente de convivencia entre maestros y alumnos, en el que siempre esté presente la cooperación y el trabajo en común. Esta mirada plantea que el maestro es la figura emocionalmente más cercana a los niños, ya que es él quien guía, quien colabora con ellos, quien ayuda a tomar decisiones, quien proporciona fuentes de información, quien respeta y genera respeto; esta figura no amenaza ni intimida ni limita. Esta relación maestro-alumno hace posible un tipo de niño capaz de amar, de comprender y de respetar a los demás, en justa correspondencia con el amor, la comprensión y el respeto que recibe.



En la actualidad, son muchas las escuelas que están replanteándose las viejas ideas en torno a qué tipo de educación queremos para nuestros chicos: ¿es lógico pensar que seres humanos que son diferentes deban aprender al mismo tormo, de la misma forma y los mismos contenidos?

El movimiento a favor de la Educación Viva se cuestiona los postulados fundantes del sistema educativo y propone pensar nuevas formas de educar que no se basen en repetir “saberes” seleccionados por un organismo del Estado sin consideración de las diferencias y las particularidades propias de cada niño. Por el contrario, destaca que parte indispensable del proceso de enseñanza y aprendizaje es darle a quien aprende la libertad de elegir qué aprender y descubrir cuál es la mejor forma para hacerlo. La idea de una Educación Viva pretende respetar el ser particular de cada niño y generar una relación  fundamentada en el respeto, la comprensión y la igualdad.



Entre los antecedentes de esta forma de educar podemos encontrar la pedagogía Waldorf, que tiene sus orígenes en la investigación del científico y pensador austríaco Rudolf Steiner. De acuerdo a la filosofía de Steiner, el ser humano es una individualidad de espíritu, alma, y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo hacia la madurez del adulto: primera infancia, niñez, y adolescencia. La pedagogía Waldorf –que toma su nombre del lugar donde se fundó la primera escuela- propone la educación como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. El canto, la música o la pintura no sólo tienen sus clases especiales sino que también se la utiliza en las de matemática, lengua o ciencias sociales para incorporar conocimientos específicos.

La UNESCO apoya y promueve esta pedagogía destacando la educación que en el niño logra sin descuidar los aspectos relacionados con su salud física y emocional. La pedagogía Waldorf divide la evaluación de los niños en tres septenios: la infancia temprana, la infancia intermedia y la adolescencia. Durante el primer período, los niños pequeños aprenden mediante sus sentidos y responden con la forma más activa de conocimiento: la imitación. El entorno, pues, debe ofrecer al pequeño abundantes elementos positivos para ser imitados y oportunidades para el juego creativo. En la infancia intermedia, que comienza a los siete años, la tarea del educador es traducir todo lo que el niño necesita conocer sobre el mundo al idioma de la imaginación. Vistos a través de la lente de la imaginación, la naturaleza, el mundo de los números, las matemáticas, las formas geométricas, y las tareas prácticas del mundo es recordado y aprendido. Los años de la escuela primaria son el momento para educar la "inteligencia sensitiva". Finalmente, durante la etapa adolescente – de los 14 a los 21 años- la personalidad celebra su independencia y busca explorar el mundo una vez más de manera distinta. En su interior, la joven persona ha madurado silenciosamente y está listo para conocer desde la particularidad de su propio ser.



En definitiva, hoy en día sabemos que educar es un proceso que va mucho más allá de la adquisición de ciertos contenidos académicos; los diversos sistemas educativos deben respetar las particularidades de cada sujeto que aprende y tener en cuenta su contexto económico y social. Ya a principios del siglo pasado la pedagoga italiana María Montessori planteaba que la educación se basa en un triángulo conformado por tres vértices: niño, ambiente y amor. Sólo en un espacio en el cual el niño se sintiera realmente valorado, respetado y contenido, acompañado por un ambiente sano y ordenado, sería posible un aprendizaje real.



Hoy en día los postulados del Método Montessori se vuelven cada vez más necesarios: en un mundo hiperconectado, en el cual las relaciones humanas se vuelven cada vez más mediatizadas, podemos elegir educar a nuestros hijos de una forma nueva, más respetuosa y humana. Según la filosofía de María Montessori el rol del adulto es guiar al niño, ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.

por Nadia Schiavinato



viernes, 28 de septiembre de 2012

Enseñar a ser libres... todo un desafío

¿Somos lo que somos por convicción o por que eso es lo que esperan que seamos?



Interesante planteo que nos invita a mirar para adentro...


La cultura es la sonrisa - Leon Gieco

León Gieco, desde su disco “Pensar en nada”, nos presenta La cultura es la sonrisa.




En este mes de la Educación, desde “Proyecto Pura Vida”, este tema nos hace valorar la incomparable y fundamental misión, no siempre bien reconocida, de los maestros y educadores, en un país que necesita crecer, madurar y fortalecer sus valores cada día más.
¿En qué docente, educador o maestro de tu vida te hace pensar esta canción? ¿Quién te transmitió, junto con sus saberes, una cultura de principios y valores?

A todos aquellos que vinieron a tu mente, y que te formaron no sólo como estudiante, sino como ciudadano y persona, les dedicamos esta canción, y compartimos su letra:
La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados
en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato

Ay, ay, ay, que se va la vida
más la cultura se queda aquí

La cultura es la sonrisa para todas las edades
puede estar en una madre, en un amigo o en la flor
o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador

La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias
ella espera mal herida, prohibida o sepultada
a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma

La cultura es la sonrisa que acaricia la canción
y se alegra todo el pueblo, quién le puede decir que no
solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón.


por Mariela Formatto

lunes, 24 de septiembre de 2012

Empecemos por casa!

Mes de la Educacion: en Proyecto Pura Vida estamos convencidos que el ejemplo transmitido en casa, es la mejor educacion. No dejemos en manos de terceros, lo fundamental para el desarrollo de nuestros chicos! Lo que hacemos, es lo que somos.




“Aprender a Volar” - Patricia Sosa


Patricia Sosa, desde su disco “Toda Patricia Sosa”, nos presenta: 

“Aprender a Volar”.




En el Mes de la Educación, Proyecto Pura Vida te invita con este tema, a recorrer el camino de nuestra propia formación, y a recordar a todos aquellos que nos acompañaron en ese proceso, dándonos las “alas” necesarias para aprender a volar.

En tu propia historia, ¿qué maestro, profesor, docente o guía, te dio no sólo las alas para aprender volar, sino la confianza, el empuje y el apoyo indispensables para poder hacerlo?, susurrándote al corazón, aunque sin decirlo:

Puedes creer, puedes soñar
abre tus alas, aquí está tu libertad,
y no pierdas tiempo, escucha al viento
canta por lo que vendrá,
no es tan difícil que aprendas a volar…”

A todos aquellos que vienen a nuestra mente, como también a la tuya, les regalamos entonces esta hermosa canción, y compartimos su letra:


Duro es el camino y sé que no es fácil
no sé si habrá tiempo para descansar
en esta aventura de amor y coraje
sólo hay que cerrar los ojos y echarse a volar
Y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir
no existe la razón que venza la pasión, las ganas de reir
Puedes creer, puedes soñar
abre tus alas, aquí está tu libertad
y no pierdas tiempo, escucha al viento
canta por lo que vendrá
no es tan difícil que aprendas a volar
No pierdas la fe, no pierdas la calma
aunque a veces este mundo no pide perdón
grita aunque te duela, llora si hace falta
limpia las heridas que cura el amor
Y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir
no existe la razón que venza la pasión, las ganas de reir

Puedes creer, puedes soñar
abre tus alas, aquí está tu libertad
y no pierdas tiempo, escucha al viento
canta por lo que vendrá
no es tan difícil que aprendas a volar

Y no apures el camino, al fin todo llegará
cada luz, cada mañana, todo espera en su lugar

Puedes creer, puedes soñar
abre tus alas, aquí está tu libertad
y no pierdas tiempo, escucha al viento
canta por lo que vendrá
no es tan difícil que aprendas a volar.

por Mariela Formatto

jueves, 20 de septiembre de 2012

#FrasedelDia - Albert Einstein

Porque vale mas lo que hacemos que lo decimos y porque nuestras acciones se traducen en mensajes...
Porque no solo se educa en la escuela, sino que lo que se aprende en la vida y de los seres queridos es lo que nos forma como personas...
Porque educar es tambien ser referente de lo que buscamos transmitir...
Por todo eso, es que debemos ser responsables y consecuentes!


miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿El fin de las escuelas "especiales”? - El paradigma educativo anti-segregacionista

Un artículo de reflexión sobre la educación inclusiva... 

El cambio de paradigma en la educación exige, ante todo, la iniciativa de la acción del Estado, que no sólo implementa las políticas de cambio, sino que asigna los recursos (humanos y técnicos) necesarios para lograr una escuela común a todos los niños, derribando así la clasificación entre niños “normales” y “especiales”.



En Argentina, como en muchos otros países, el sistema educativo plantea a la enseñanza para niños y adolescentes con capacidades diferentes como una “modalidad” de la educación general. De este modo, existen escuelas “regulares” y escuelas “especiales”. Sin embargo, esta categorización no sólo es aplicada hacia un edificio (la escuela) sino que también esta separación recae sobre niños: niños “normales” y niños “especiales”.

Desde hace una década (y algo más) la educación comenzó a replantearse esta segregación de modalidades de la educación formal. A principios de los ’90, fue la UNESCO quien realizó numerosos informes acerca de las políticas públicas en materia educativa que debían revisarse para comenzar la integración de “niños discapacitados” (Danielle Van Steenlandt, 1991).

¿Debe hablarse de “integración” o más bien de “inclusión? Sabemos que ambos términos apuntan hacia diferentes acepciones. Sin embargo, pueden fusionarse para, en fin, dar cuenta de un proceso necesario para que no existan categorías en la educación. Ni de escuelas, ni mucho menos de niños. Integrar significa “constituir un todo con las partes. Que alguien forme parte de ese todo”. A su vez, incluir hace referencia a “poner algo dentro de otra cosa, dentro de sus límites1. Entonces se plantearía así la inclusión de los niños con capacidades diferentes a la “escuela regular” para que sean partes de esa “educación común”.

La acción estatal

En su libro, Van Steenlandt, explica cuáles son los factores positivos para la vida cotidiana de los niños con capacidades diferentes que proporciona la asistencia a la “escuela regular”:
  1. La escuela “ordinaria” es el mejor entorno
  2. La educación en clases regulares proporciona una enseñanza diferenciada/compensatoria pero que no tiene el carácter recuperador/rehabilitador de la “educación especial”.
  3. No se emplean “etiquetas”: en el aula todos los alumnos son diferentes, y cada uno tiene necesidades específicas que deben atenderse.
  4. La integración normaliza la vida del niño, dándole condiciones de igualdad, atendiendo a su desarrollo personal con ayudas pedagógicas especializadas.
Para alcanzar estas condiciones integradoras, la acción del Estado en el área educativa es esencial, al menos en tres áreas:
  1. Programas de atención temprana: la aplicación en otros países ha demostrado que estos programas son eficaces, porque los niños mejoran sus capacidades cognitivas y de adaptación.
  2. Especialistas: la participación integral de profesionales asegura que los niños tengan atención médica y rehabilitación adecuada a sus necesidades.
  3. Recursos: es necesaria la inversión en equipamientos escolares (material didáctico, por ejemplo) y capacitación del personal docente.
La “educación especial” en Argentina
En el Anuario Estadístico 2010 realizado por el Ministerio de Educación en nuestro país, la sección “modalidad especial” respecto a las cifras del sistema educativo, arroja los siguientes resultados (las cifras corresponden tanto a escuelas públicas como colegios privados):
-En números de establecimientos (escuelas) existen 1.095 de nivel inicial, 1.455 en nivel primario y 486 de nivel secundario. Además, existen 751 talleres de educación integral.
-El número total de alumnado es de 102.793. El 41,8% son mujeres. De los talleres de educación integral participan 20.306 alumnos (el porcentaje de mujeres es el mismo: 41,8%)
-45.181 alumnos han sido integrados a la “escuela común” o de adultos.
-Del total de alumnado, las capacidades diferentes de ellos son: ceguera (888), disminución visual (2.240), sordera (1.169), hipoacusia (2.154), retraso mental (22.146), motora pura (900), neuromotora (2.281), trastornos generales de desarrollo (2,745), dificultades de aprendizaje (6.256). Mientras, 1.101 alumnos tienen más de una discapacidad.
En la siguiente foto, puede observarse cómo están distribuidas en el territorio argentino las “escuelas especiales” según el nivel educativo (educación temprana, inicial, primario y secundario).


Como reflexión, Pura Vida te invita a que compartas con nosotros, acá en el blog tu perspectiva sobre la integración de todos los niños a una “escuela común”, sin categorías. Sin etiquetas.



1 Definiciones según la 21° edición del diccionario de la Real Academia Española.

lunes, 10 de septiembre de 2012

11 de Septiembre - Día del MAESTRO

A los MAESTROS  del aula y de la vida... 
a los que dejan su huella en acciones sin reparar en propios beneficios...
a los que nos enseñan e inspiran a ir POR TODO y MÁS! 





Proyecto Pura Vida les agradece con el alma y trabaja para honrar la semilla que ustedes plantaron!

Encuentros - León Gieco

León Gieco, desde su disco “Por favor, Perdón y Gracias”, nos regala la canción:Encuentros” 

(y de paso nos deja pensando sobre esos 3 términos mágicos que componen el nombre del Disco)



En el mes de la Educación, Proyecto Pura Vida propone con este tema reflexionar sobre las oportunidades que se nos brindan para aprender, para crecer, para cambiar, para mejorar, para soñar y para proyectar. 

El aprendizaje no es un privilegio de nadie, sino un DERECHO de TODOS. 
Aprendiendo se crece no sólo en saberes, sino como persona. 
El saber dignifica y nos abre al mundo. 
Y en ese camino de educar y aprender, el rol de los “maestros” es más que esencial. Sobre todo, aquellos que, mostrando una enorme vocación de servicio, en lugares o circunstancias poco favorables o fáciles, con su perseverancia, su paciencia y su amor, pueden incluso llegar a cambiar una vida.

A todos ellos, les dedicamos esta hermosa canción, y compartimos su letra:
 
Chispa de luz, en los ojos
veo quién soy, junto a otros
no tiene edad la escuela
hoy dibujé mi nombre en letras

Mírame ya, nómbrame ahora
miedo no hay, ya no me toca
puedo sentir que queda fuera
como un milagro la vergüenza

Voy a leer un cuento viejo
que escondí por mucho tiempo
imaginé por los dibujos
era de hadas, era de brujos

Migas de pan, camino largo
se las comió un día encantado
renacerán, sueños más lindos
entre amor, entre los hijos

Felicidad al encontrarte
algo de mí voy a contarte
acumulé más palabras
noche oscura que aclara

Chispa de luz en mi vergüenza,
vos me enseñás nombres y letras,
con tu llave, colorida
abro la puerta a la alegría.


por Mariela Formatto

viernes, 7 de septiembre de 2012

8 de Septiembre Día Internacional de la ALFABETIZACIÓN

Mes de la Educacion


Alfabetizando construimos seres libres e independientes y siendo libres, garantizamos derechos y velamos por la PAZ

La educación es la base y la riqueza de toda sociedad.  
Educando construiremos grandeza.



Dijo Buda...

A punto ya de comenzar el fin de semana, Proyecto Pura Vida les acerca una reflexión sabia de Buda que nos invita a pensar sobre el uso de nuestro tiempo, nuestra energía y nuestras capacidades...





¿cuál es nuestro objetivo en la vida? Si perdemos el foco de esto, puede que termine costándonos caro...

 


jueves, 6 de septiembre de 2012

¿Qué piden los Jóvenes de la educación y de los adultos?

En un artículo para La Nación Gustavo Iaies nos brinda un panorama actual sobre lo que nuestros jóvenes nos están pidiendo a nosotros los adultos y a la educación. Ellos mismos son los que nos exigen mayor compromiso y un marco de referencia. Son ellos los que piden más límites y que les enseñemos, desde el ejemplo y la participación, cómo prepararse para el mundo adulto.
Leerlos es una invitación a conocerlos más y replantearnos dónde estamos fallando.
El debate de la educación está planteado... Debemos cambiar para crecer como sociedad y acompañar a las nuevas generaciones para lograr el mejor desarrollo posible.
Desde Proyecto Pura Vida durante todo este mes de la Educación, ofreceremos material que nos invitará a reflexionar sobre el tema.
Están todos invitados a participar!

 

Los jóvenes piden sentido común  - Por Gustavo Iaies

 

Es probable que en el imaginario social de los argentinos ser joven o estudiante esté asociado hoy con la idea de transgresión. Como si se aceptara socialmente una generalización según la cual los chicos no saben lo que quieren o se plantean causas imposibles o violan las normas.
Sin embargo, una encuesta realizada este año por el Ministerio de Educación entre chicos de 11 a 18 años parece contradecir esa visión común y muestra un aspecto menos conocido de cómo se ven a sí mismos y qué piensan los adolescentes.
Basta leer algunas respuestas. Según el sondeo, el 79% de los chicos cree que al terminar el secundario seguirá estudiando y un grupo importante de ellos se imagina también trabajando. Parecen chicos que tienen claro adónde ir y una interesante conciencia de lo que necesitan para alcanzar un mejor futuro.
La idea de qué significa para ellos ser un "joven respetable" tampoco se parece a la que los adultos tenemos de ellos. Casi ninguno cree que usar ropa de marca, saber mucho de Internet o "hablar bien" te vuelva respetable. Las conclusiones del estudio revelan que tener prácticas solidarias, un buen desempeño en la escuela y "vestirse bien" (más allá de la marca o calidad de la ropa) son los factores que determinan -según las respuestas de los chicos- que un adolescente sea "querido/a y reconocido/a por todos".
Con estas respuestas, casi se podría decir que lo que los chicos perciben de ellos mismos y de su generación parece una mirada más adulta que adolescente.
Ocurre que la encuesta realizada por el Ministerio pone en evidencia algo tal vez inesperado: los muestra más cercanos al sentido común, a la racionalidad. No plantean consignas abstractas, utopías, sino simplemente una idea de futuro posible, realista y alcanzable.
Las conclusiones de la encuesta del Ministerio coinciden ampliamente con los primeros resultados de un estudio cualitativo que el Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) viene trabajando en la ciudad de Buenos Aires, con alumnos de escuelas secundarias, profesores y rectores. A la pregunta sobre cómo definir una buena escuela, los adultos ponen el acento en la contención, la inclusión, el compromiso. Los jóvenes dicen "una buena escuela es aquella en la que podés aprender mucho". La comparación de las respuestas resulta muy sorprendente: los chicos parecen más claros, más puntuales, menos "vuelteros".
Cuando la discusión es sobre qué es un buen profesor, los adultos hablan del compromiso con los alumnos, con la institución, la capacidad de atender los procesos y las demandas de éstos. Ellos afirman: "Es uno que sabe, que viene todos los días y que da clase". Y agregan: "Eso que dicen los profesores que te dan autonomía te confunde más. Lo que te sirve es que te vayan tomando exámenes para saber cómo vas, que te ayuden a ordenarte".
La idea de "que te ayuden a ordenarte" se repite en un trabajo que el CEPP está haciendo con preceptores de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba, la percepción de que los jóvenes tienen muchas dificultades para construir rutinas de trabajo, métodos. Esa aparece como la principal dificultad que encuentran para alcanzar una escolaridad exitosa.
Necesitan adultos que puedan ayudarlos a ordenarse, a construir pautas, y no parece que los estén encontrando.
A la pregunta por los problemas de la escuela secundaria responden: la ausencia de límites y de autoridad de los docentes, la cantidad de materias y la forma de dictado, que los profesores faltan y a veces, aunque vienen, no dictan clase.
Parece mentira que los propios chicos pidan límites y autoridad, y eso se conecta con la demanda de "que te ayuden a ordenarte", la necesidad de que los adultos "hagan de adultos" y en lugar de dejarlos tan solos eligiendo su propio camino, descubriendo sus propias formas de lograrlo, les den guías, pautas, certidumbre. Tienen bastante claro adónde quieren ir, pero necesitan que los ayudemos a encontrar el cómo, que los ordenemos, que nos comprometamos más, planteándoles un sendero y no dándoles una autonomía que, a veces, encubre el abandono.
Pareciera que hemos pasado de unos padres y docentes autoritarios, contra los cuales era fácil rebelarse, pelearse y discutir, a unos que no ofrecen flancos, que son tan flexibles que generan confusión, que dejan de ser una referencia. De unos adultos que se diferenciaban y marcaban claramente los roles, la distancia, que te cuidaban y en esa protección a veces "te ahogaban", pasamos a unos que por momentos quieren ser amigos, compinches, te confunden y te dejan solo.
Hace unas semanas, en un programa de televisión, el presidente del centro de estudiantes de una de las escuelas tomadas decía: "Nosotros acordamos con la rectora que no habría sanciones ni nos pondrían las faltas; los profesores nos dicen que están de acuerdo con nuestra lucha, aunque no con el método, y nuestros padres nos apoyan".
Pero ¿entonces se puede o no se puede tomar la escuela? Si los encargados de "ser" la ley apoyan la violación de ésta, ¿los chicos están siendo transgresores? ¿Cómo transgredir unas normas que nadie sostiene? ¿Cómo ser "rebeldes" peleándose con unos adultos tanto o más "rebeldes" que ellos mismos?
Estamos ante jóvenes distintos de los que nosotros fuimos y, a veces, nos cuesta comprender que no son "nosotros mismos", sino ellos, en otro momento, en otra sociedad. Parecen mucho menos transgresores, mucho menos confrontativos con la norma; en realidad, más que incumplirla, no la registran, han perdido la percepción del peso de la ley, porque los adultos no logramos transmitírselo.
Los chicos muestran un enorme sentido común, un menor espacio para el vuelo y la transgresión. Es que para poder transgredir uno necesita que alguien lo cuide, le garantice que es libre de innovar porque, si esa innovación falla, ese otro nos cuidará y no nos pasará nada. Si no tenemos garantías, entonces no podemos jugar a innovar, a transgredir; mejor mantenernos dentro del orden, del sentido común, de la certidumbre, porque no tendremos "red de seguridad".
Por momentos, pareciera que estamos ante una generación que, parafraseando al Mayo Francés, plantea "el sentido común al poder", contra sus padres, que se han quedado anclados en aquella reivindicación de la "imaginación al poder". Estos chicos no quieren pedir lo imposible, porque eso ya lo piden sus padres, maestros y dirigentes. Ellos quieren profesores que enseñen, padres que los cuiden y les marquen un camino, dirigentes que mejoren la vida cotidiana de la sociedad, no mucho más que eso.
Probablemente haya llegado la hora de entender que parte de la responsabilidad social es ocupar un "rol", de padres, maestros, jueces, dirigentes. Eso implica, más allá de la libertad de cada uno, entender que tenemos una función en la sociedad, que opera como referencia para los demás. Y esto no quiere decir volver a los roles del pasado, porque en este recorrido de flexibilización, acercamiento, horizontalidad, ellos y nosotros hemos ganado mucho. Relaciones de mayor confiabilidad, modos más directos de transmitir el afecto. El problema es que necesitamos que ese acercamiento no "desdibuje" los roles.
Cuando hablamos de una escuela democrática debemos tener claro que es una institución en la que los chicos tienen un diálogo más cercano con los docentes, pueden preguntar por las normas, incluso discutirlas. Pero no hablamos de una institución de pares: la relación entre docentes y alumnos es básicamente asimétrica, la escuela la gobiernan los adultos porque son los responsables del bienestar y aprendizaje de los chicos.
Cuando hablamos de familias más horizontales, hablamos de casas en las que se puede conversar, discutir, cuestionar. Pero eso no quiere decir que no haya reglas que fijan y hacen cumplir los adultos, y no solamente cuando están de mal humor o se enojaron por algo.
Hemos ganado mucho en la cercanía, el respeto y el diálogo en la relación con los chicos. Pero necesitamos recuperar referencias, pautas de ordenamiento y guía, que es lo que nos están demandando.
Si no logramos transmitirles la idea de ley, de orden, de esfuerzo, les será muy difícil ser quienes quieren ser, cumplir sus objetivos... ser felices.

Ponte en mi lugar, no en mi sitio.


Cuántas veces vemos autos obstruyendo las bajadas para discapacitados en las esquinas? 
Cuántas veces vemos autos estacionados en lugares exclusivos para discapacidad? 
Cuántas rampas o elevadores que deberían cumplir con las
normativas para discapacidad no lo hacen? 
Cuántas veces ignoramos las necesidades de otro y menospreciamos la importancia de respetar y hacer valer sus derechos? 
Cuántas veces nos ponemos realmente en lugar del otro y velamos por su bienestar? 
A veces es sólo cuestión de RESPETO y CONCIENCIA. 

 
 
 Discapacidad y Familia nos invita a pensar en estos detalles que hacen la diferencia.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Septiembre: Mes de la Educación

Para dar comienzo a este mes dedicado a la educación en todos los sentidos, te dejamos de regalo una frase de un Gran Maestro: Carl Jung





Proyecto Pura Vida te propone una consigna: Contános a quién y por qué consideras TU MAESTRO y ayudanos con tu respuesta a re-pensar la educación en base a las necesidades actuales. Dale! queremos leerte y conocerte más! Respondenos acá, en Facebook  o en Twitter (@RedesPuraVida)  bajo la consigna #MiMaestro 
Con tu respuesta, nos ayudarás a armar el artículo de refelexión para el cierre del mes con las conclusiones sobre educación. Se parte vos también de esta nueva Conciencia Solidaria y Participativa!
 


viernes, 31 de agosto de 2012

Hacer la diferencia... Dejar tu huella!

y si ese pedacito logra ser modificado... sin querer queriendo:
habremos cambiado el mundo!

jueves, 30 de agosto de 2012

Tips Solidarios

En el marco de la Semana de la Solidaridad, recordamos algunos TIPS SOLIDARIOS que esta bueno tener en cuenta, a la hora de ofrecer ayuda.


Cerrando el Mes del Niño: ¿Juguetes o amor?: Lo que nuestros niños necesitan…


Campañas PURA VIDA | AGOSTO: “Niños Felices”


En agosto, el “mes de los niños”, Proyecto Pura Vida decidió lanzar “Niños Felices” , una campaña de reflexión que invita a preguntarnos cuáles son las necesidades no materiales, pero a su vez fundamentales que requieren los más pequeños. De lo que podamos darles desde niños, dependerá su proyección como adulto.

La soberanía del mercado nos ha impuesto un específico Día del Niño, donde además, lo único que podemos regalarles a ellos (sean hijos, sobrinos, nietos…) son obsequios materiales: los juguetes más novedosos, ropa de moda, dinero o muchas golosinas. ¿Pero es realmente eso lo que ellos nos están pidiendo?




Amor, dedicación y ejemplo. Ésos son los tres pilares esenciales que desde Pura Vida se propone para reflexionar acerca de las necesidades que debemos satisfacer a los niños, durante todos los días del año, tomando conciencia que el desarrollo debe ser sostenido y la contención, continua.

Lo primero es el amor. Desde el amor sólo pueden brotar buenas intenciones de ayudar y sostener a los niños en su crecimiento. Por eso la principal invitación de Pura Vida en esta campaña fue simplemente a “amarlos”. Y hacemos foco en que esto, afortunadamente, no depende del dinero. Los juguetes, por más atractivos o costosos que sean, o la ropa infantil de última moda por más etiqueta de marca internacional que porte, no logrará completar la felicidad del niño, ni llegará a sentirse así pleno, colmado de cariño. 

Del amor, se desprenden la dedicación y el ejemplo. La infancia está marcada con las imágenes que, desde pequeños, vamos formando del “mundo adulto” en base a lo que vemos a nuestro alrededor, en nuestro entorno. Los niños aprenden e imitan a los adultos, eso es indiscutible. Y por eso, precisamente, cada uno de estos tres pilares esenciales para regalar a nuestros niños, son semillas que sembramos hoy, y que germinarán dentro de unos años, quizás décadas, cuando los que hoy son pequeños se transformen en adultos, y recuerden entonces todo aquello que, al ser niños, vieron y tomaron de su alrededor.

Un niño sin amor, no podrá seguramente desarrollarse como un adulto sano; si lo que falta en la niñez es dedicación, de adulto no se verá suficientemente estimulado y sus capacidades se verán limitadas; si el niño no recibe de los adultos de su entorno un buen ejemplo, copiará de ellos ese modelo y será el que adopte como referencia para sus comportamientos, actitudes y acciones cuando adulto.



Para finalizar, ésta es una frase de Nelson Mandela, que ilustra de manera célebre la importancia de reflexionar acerca de qué es lo que nuestros niños reclaman y qué en cambio es lo que reciben realmente.

No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños”

por Clara Trillini