Desde 2011, se conmemora el 30 de agosto el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, a partir de una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas. El propósito de esta fecha, es llamar la atención a la ciudadanía sobre el aumento de la cantidad de personas que son desaparecidas en diferentes regiones del mundo. La elección de este día se remonta a 1983, cuando la Federación Latinoamericana de Familiares de los Desaparecidos decidió instituirlo como tal.
Por eso hoy Proyecto Pura Vida te propone aprovechar este día para reflexionar sobre algunas prácticas delictivas que provocan desapariciones forzadas. Hablar de ellas y conocerlas nos permite difundirlas y también denunciarlas. La intención es avanzar hacia una toma de conciencia, acompañada por una toma de acción.
Les dejamos aquí algunos tristes ejemplos…
Desaparecidos

Trata de personas

En nuestro país este delito ocupa un lugar importante en la opinión pública a partir de la desaparición de Marita Verón (quien aún hoy continúa desaparecida) y sobre todo por la búsqueda incansable de su madre, Susana Trimarco, y de la labor comprometida que realiza desde entonces para denunciar este delito, desmantelar redes y recuperar víctimas.
En el caso puntual de trata de personas por esclavitud sexual, quizá uno de los lemas que más nos invitan a pensar es el que se ha utilizado en numerosas campañas de nuestro país: sin clientes no hay trata.
Desapariciones en México
Lamentablemente en los últimos años este país ha cobrado trascendencia por las desapariciones que allí han tenido lugar. En la mayoría de los casos ellas se deben a delitos relacionados con el narcotráfico o redes que involucran a policías y funcionarios públicos.

Estos son algunos de los preocupantes ejemplos que podemos mencionar de desapariciones forzadas en el mundo. Contar con un día para recordarlos es muy importante, pero sobre todo debe servirnos para profundizar la búsqueda y la exigencia de justicia.
Aún hoy resuena la tristemente célebre frase de Jorge Rafael Videla, como reflejo de una herida que no para de sangrar debido a la impunidad reinante en esos años: “(...) mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido”.
Por Ileana Alonso
Hola, la canción de Vharli Gracía esta buena para esto "los amigos del barrio pueden desaparecer pero los dinosaurios no pueden desaparecer" metáfora a l adictadura militar.... crimen y castigo a los culpables de la dictadura. A los representantes de la iglesia católica que siguen metidos en negocios de la trata blancam, otra forma de desaparición
ResponderEliminar